CAR18 CATIA LA MAR (VENEZUELA), 9/4/2013.- El presidente encargado de Venezuela y candidato a la presidencia del país, Nicolás Maduro (d), saluda a sus seguidores hoy, martes 9 de abril del 2013. en un acto de su campaña electoral en Catia La Mar (Venezuela). Maduro aspira a suceder a Hugo Chávez con las credenciales de haber sido uno de sus más incondicionales colaboradores en las buenas y en las malas durante los últimos 20 años, y la fama de ser un negociador con capacidad para escuchar a los demás. EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dijo el 14 de octubre de 2016 que su gobierno buscaba hacer “irreversibles” las relaciones que iniciaron con el gobierno cubano en diciembre de 2014.

Así la isla comenzó una etapa de normalización diplomática y comercial con su “enemigo” histórico: EEUU. Un proceso de apertura que apunta a fortalecerse tras la muerte del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, en opinión del internacionalista y profesor universitario Vicente Márquez.

Raúl Castro ha iniciado un proceso de transición lento que probablemente se acentúe porque ya no existe ningún factor que pueda demorarlo (…) Cuba ve más beneficioso abrirse a Estados Unidos que seguir con Venezuela, que ha ido perdiendo paulatinamente su poder en la región”, manifestó.

A su juicio, la victoria de Donald Trump no revierte el camino iniciado por Obama. “Hay mucho temor de que Trump revierta las medidas de Obama, pero es importante señalar que él representa el sector económico que presionó para que se iniciara el acercamiento con Cuba por las oportunidades de inversión que esto representa”, apuntó.

El analista sostiene que el viraje político se producirá de forma lenta pero decisiva, lo que debilitará aún más las relaciones del gobierno cubano con el venezolano que ya venían ralentizándose.

Fidel Castro tuvo un gran impacto ideológico en la política venezolana. En los últimos años su influencia pasó a ser más bien un referente moral e ideológico para el gobierno de Maduro. Su desaparición física puede distanciar, enfriar, el contacto directo entre las cabezas de los dos gobiernos”, afirmó.

El internacionalista y miembro del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales, Eloy Torres, advierte que aunque la muerte de Castro no se traduce necesariamente en un cambio político en la isla, las circunstancias indican que la relación con Venezuela se va a atenuar y “la injerencia cubana se va a minimizar”.

Lo que obliga al gobierno de Nicolás Maduro a repensar su política exterior, expresó Torres. “Venezuela está en entredicho desde el punto de vista económico y veremos cómo Cuba le va a dar la espalda. En las relaciones internacionales no existen eternas amistades ni hermandades. Venezuela debe repensar el futuro de sus relaciones, sobre todo con EEUU y aprovechar su ventaja como país petrolero para acercarse a los factores clave de la economía mundial”, señaló.

Agregó que las fuerzas políticas de Cuba tenderán a acercarse en medio de este proceso de transición. “En Cuba se va a producir entendimiento entre los factores fácticos del poder, entre los militares y la sociedad civil que muestra un destello de rebelión frente a los Castro. Raúl Castro ha ido desmontando algunos mecanismos, no hacia un proceso de democratización, pero sí de entendimiento”.

Foto: http://www.lapatilla.com/

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Como siempre los supuestos «sesudos» analistas políticos que de independientes no tienen nada lanzando su mortífero veneno en contra de la revolución bolivariana, será que esos señores se les olvida que el heredero político del gran líder latinoamericano Fidel Castro Ruz es precisamente su hermano Raúl Castro Ruz, quien defiende con dignidad los mismos principios y la misma idelología política???

Deja un comentario