Desde el aumento de la gasolina hasta la ampliación del cono monetario del país. Son numerosas las medidas económicas que ha dictado el presidente Nicolás Maduro en el año 2016, caracterizadas todas por estar enfocadas hacia un mismo punto: la superación de la “guerra económica“.
Por esta razón, el 17 de febrero de este año presentó lo que denominó como las “tres líneas macro para vencer la inflación“, que incluían medidas para “descubrir y desmontar los sistemas y subsistemas de la guerra económica”, superar el rentismo petrolero y desarrollar la Agenda Económica Bolivariana con nuevos sistemas de “motores” y fuerzas productivas, distributivas, comercializadoras y fijadoras de precios.
“La Agenda Económica Bolivariana es para encarar las dificultades, la crisis por la guerra económica hay que encararla como una oportunidad. El método principal de la agenda económica es un método dialogante, convocante, de todas las fuerzas productivas del país”, fueron las palabras del Jefe de Estado en la noche del 17 de febrero, mientras emitía las primeras acciones para “fortalecer la economía“.
Una de las principales medidas anunciadas durante aquella alocución fue el aumento de los precios de la gasolina, incrementando en 6.085,56% el valor del litro de 95 octanos y en 1.328,57% el de 91 octanos. Estos anuncios vinieron acompañados por el primer aumento (de los cuatro del año) del sueldo mínimo y de un nuevo sistema cambiario (Dipro y Dicom).

Apenas 7 días después, el presidente Maduro ordenó la explotación de las reservas del Arco Minero del Orinoco para “sustituir la dependencia de la renta petrolera”. Entre los minerales a comercializar se encuentran el oro, coltán, diamantes, bauxita y el hierro. Además, especificó que más de 150 empresas de países extranjeros serían responsables de proceder a tales acciones.
También anunció la activación de los “15 motores de la Agenda Bolivariana“, los cuales hacen referencia a los nuevos mecanismos para hacer frente a la crisis económica del país entre los cuales resaltan el de Agricultura Urbana, el Farmacéutico, el del sector Industrial y el de exportaciones. Casi al finalizar el año, también se hizo oficial la ampliación del cono monetario, con billetes de hasta Bs. 20.000.
¿Y qué ha sucedido?
Las proyecciones económicas del país sólo empeoran. Según cifras del Fondo Monetario Internacional, Venezuela cerrará el año 2016 con una inflación por encima de 500% y desempleo de 20%. Los 15 motores de la Agenda Bolivariana, por su parte, no terminan de arrancar: el Motor Farmacéutico, por mencionar uno, no ha logrado mejorar el problema de escasez de medicinas que, según la Federación Farmacéutica Venezolana, es superior al 80%.
Los minerales del Arco Minero del Orinoco pasaron a ser explotados, en su mayoría, por empresas de China y del Congo; mientras que el nuevo sistema cambiario conocido como Sistema de Divisas Complementarias (Dicom), y que estaría regulado por el mercado, acumula meses estancado en los 660 bolívares.
Con respecto al aumento del precio de la gasolina a comienzos de año, que buscaba eliminar el “contrabando paramilitar” y ajustar el mercado al precio internacional, no pudo evitar la suspensión de venta de gasolina en varios estados del país por, precisamente lo que el Gobierno quería superar: escasez de combustible.
Foto: Efe