La Asamblea Nacional de Venezuela sigue raspada. Sacó 21 de 100 en el índice legislativo de Transparencia Venezuela. La puntuación la ubica en el último puesto de los 13 parlamentos latinoamericanos estudiados.
El índice legislativo es un instrumento que comprende cuatro dimensiones: existencia de normativa, publicación de la labor del parlamento, transparencia presupuestaria y administrativa y mecanismos de participación, atención ciudadana y rendición de cuentas.
Aunque el Parlamento venezolano tuvo una modesta mejoría en comparación al estudio realizado en 2014 -pasó de 19% a 21% en una escala de 100%-, “requiere de la institucionalización de una política de Parlamento Abierto que fije los plazos y responsables de contrarrestar la actual situación en beneficio de la apertura, la accesibilidad y la transparencia”, señala el estudio.
El promedio de los 13 parlamentos en relación al cumplimiento de los estándares mínimos de Transparencia es de 50%. El promedio, en Venezuela, en aspectos de existencia de normatividad fue de 37,61%; en publicación de labor parlamentaria y administrativa de 19,72%, transparencia presupuestaria y administrativa de 6,95% y en relación a los mecanismos de participación un 30, 4%.
La no publicación de las declaraciones de patrimonio y de intereses de los legisladores o de la memoria legislativa de las actividades realizadas en las plenarias, comisiones permanentes, especiales o mixtas fueron considerados como puntos negativos por la Asociación Civil.
Mientras que el libre acceso a todos los medios de comunicación a las sesiones plenarias y de comisiones, la publicación de los proyectos de ley, memorias y cuentas del Poder Ejecutivo y el restablecimiento de la periodicidad de dos sesiones plenarias a la semana fueron puntos destacados como positivos.
El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Simón Calzadilla, argumentó que el Parlamento ha sido objeto de una “asfixia” financiera que ha imposibilitado invertir en la plataforma tecnológica para facilitar el acceso de la ciudadanía a la información.
El Índice fue elaborado por la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL), compuesta por 24 organizaciones de sociedad civil en 13 países de Latinoamérica, entre ellas Transparencia Venezuela.