Censura generalizada, cierre de medios, bloqueos, precarización de las condiciones laborales, presiones externas y riesgo de detención son las condiciones para el ejercicio actual del periodismo en Venezuela, de acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) y el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys Venezuela).
En entrevista con la periodista María Victoria Fermín en el programa Con La Luz, Marianela Balbi, directora ejecutiva de Ipys Venezuela, expresó que en los últimos 20 años se construyó un modelo de censura mediante la utilización de recursos legales, administrativos, e incluso políticas públicas, que ha derivado en la disminución de espacios informativos.
“Hay zonas en Venezuela donde ya no queda ni un medio independiente, medio impreso, radio o televisión”, dijo Balbi este jueves, 27 de junio, en el marco del Día del Periodista. “En 20 años se deshizo el tejido comunicacional que existía”, agregó.
Cerca de 20 emisoras también dejaron de salir al aire entre enero y febrero de 2019, según Marco Ruiz, secretario general del Sntp. En los primeros seis meses de 2019, el Sntp ha documentado 244 ataques a la libertad de prensa. “Desde 2013 hasta hoy se han dado en Venezuela unos 2.265 casos de ataques a la libertad de expresión con detenciones, desapariciones, cierres. El cierre de medios en 2019 ha alcanzado números alarmantes”, destacó.
Las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzosas de periodistas igualmente han marcado el año 2019. “Hemos visto la desaparición forzosa de periodistas muy presente en el primer trimestre del año 2019. El Estado los detiene y en las primeras horas no dan información sobre ellos”, resaltó Ruiz.
Pero la censura no solo se ha limitado a los periodistas, de acuerdo con Ipys: incluso se ha trasladado a sus fuentes. “Quienes dan información también son perseguidos por revelar datos”, resaltó Balbi.
Medios digitales independientes también han registrado bloqueos en 2019, denunció la directora ejecutiva de Ipys Venezuela. “Los bloqueos son intermitentes, parciales, selectivos, a veces con ciertas operadoras o cuando hay protestas. Hay una intención clara de silenciar los espacios de periodismo independiente”, acotó.
Entre censura y retos
Aunque existen restricciones para el ejercicio de la profesión, Ruiz consideró que los periodistas venezolanos hacen un gran esfuerzo para continuar informando en medio de la opacidad y la censura. “La cuesta de la censura aumenta en Venezuela, pero en esa misma medida los periodistas incrementan su apego a la búsqueda de la verdad y de la justicia”, afirmó.
Marianela Balbi coincidió con Marco Ruiz y aseguró que el escenario no es únicamente negativo: “A pesar del contexto, Venezuela realmente es un caldo de cultivo para historias y para hacer el periodismo que está en tendencia en la región”.
“Para los estudiantes de periodismo, a pesar de que les toca estudiar en condiciones adversas y sin democracia, hay un semillero de retos, se pueden transformar en mayores experiencias para el periodista”, expresó.
#ConLaLuz @NelaBalbi: Es necesario que haya un espacio de discusión para conectar al periodista con los ciudadanos. La libertad de expresión no es solo un problema nuestro, es problema de los ciudadanos, de la sociedad https://t.co/AdG0KGseG1
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) June 27, 2019
-Lea también:
Restricción a la libertad de expresión también fue agenda de Bachelet en Venezuela
Foto: Iván Reyes (@ivanereyes)