¿Tienes poco tiempo? Lee tres puntos clave del artículo:
- El subsidio de arriendo para migrantes venezolanos en Colombia, apoyado por el Banco Mundial, tiene requisitos estrictos: solo pueden postular hogares con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, sin vivienda propia y con estatus migratorio regular
- Este programa finaliza el 24 de julio de 2026, pero las convocatorias son periódicas y varían según el municipio, por lo que es fundamental consultar las fechas oficiales y cumplir con la documentación necesaria
- Existen programas similares para ciudadanos colombianos en situación vulnerable, desmintiendo la información viral que afirma que estos subsidios solo benefician a migrantes venezolanos
El Banco Mundial (BM) es una organización que tiene como misión “poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en un planeta habitable”. Dada la diáspora venezolana, que supera los 9,1 millones de migrantes para mayo de 2025, esta organización apoya con diferentes programas a los migrantes venezolanos en países de acogida en América Latina.
Colombia es el país con más la comunidad migrante venezolana más grande en el mundo, albergando a 2.857.528 personas, según un artículo de la cadena británica BBC, basado en datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), el cual muestra cómo esta población se duplicó entre los años 2018 y 2024.
Basados en el subsidio Arriendo Solidario, implementado por el gobierno de Colombia (específicamente por la Alcaldía Mayor de Bogotá) en el año 2020, para ayudar a familias necesitadas en medio de la pandemia por Covid-19, el BM apoya al gobierno colombiano desde el año 2021 con subsidios de alquiler para la población migrante de Venezuela, con el objetivo de que “les permitan tener mayores oportunidades para su integración social y participación económica”, como describe un comunicado de prensa del ente multilateral.
Este subsidio para los migrantes venezolanos, el cual otorga un beneficio económico de hasta el 45% del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) en Colombia para el pago de alquiler por un año, se enmarca en uno de los dos proyectos de vivienda del gobierno de Colombia, llamado Casa Digna, Vida Digna, el cual, junto al programa Semillero de Propietarios, también beneficia a la población colombiana para mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables, enmarcándose en el Programa de Vivienda Resiliente e Incluyente en Colombia (P172535).
El documento de Memoria más reciente de este programa tiene como “Fecha de Cierre Actual” el 24 de julio de 2026. Sin embargo, con la última jornada de inscripciones que finalizó el 30 de junio de 2025, se viralizó un video del usuario de TikTok @wladimirmartinez47, el cual tiene inconsistencias que aclararemos a continuación.
Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. Así que te contamos los detalles.
El beneficio no es para todos los migrantes venezolanos
El video, recibido por la Tía del WhatsApp, nuestro chatbot de verificación de información que también puedes consultar en Telegram, se difundió el 28 de junio de 2025.
Este narra la información como una “noticia de último momento (…) el Banco Mundial (…), que distribuye fondos para los migrantes que nos encontramos fuera de nuestro país, en este caso, nosotros los venezolanos, acaba de dar una información sumamente importante”, pero, esta última convocatoria del BM estuvo vigente desde el 21 de abril hasta el 30 de junio de 2025, como describe la página web de la Alcaldía de Arauca, capital del departamento del mismo nombre y fronterizo con el estado Apure, en Venezuela.
Además, aunque el usuario expone que “en la parte de arriba [de la imagen de fondo del video, la cual no se lee con facilidad] vemos cómo está explicando cada paso para ser beneficiado”, no aclara que “inscribirse no implica que usted sea asignado para el subsidio”, como explica el documento de Preguntas Frecuentes para este proceso de postulación del Ministerio de Vivienda de Colombia.
Qué necesitas para postularte
Dado que es un programa que durará hasta el año 2026, se recomienda revisar constantemente la página web oficial del Ministerio de Vivienda de Colombia para conocer las siguientes jornadas de inscripción, o hacer una consulta virtual a través del correo electrónico [email protected] o llamando a la línea gratuita 01-800-0127401.
Debes asegurarte de que el programa esté disponible en el municipio donde vives, ya que según la revisión que hicimos en Cocuyo Chequea, cada vez se suman más municipios al beneficio (los cuales no están especificados en los documentos del Programa revisados), cuyas fechas de inscripción pueden variar, como este de Cali que venció el 15 de febrero de 2025.
Para inscribirte debes ingresar a este enlace del Ministerio de Vivienda (el cual no está disponible para Venezuela), y registrar el tipo de documento de identificación (Cédula de Extranjería (CE) o Permiso por Protección Temporal (PPT); seleccionar la nacionalidad, departamento y municipio, y seguir los pasos descritos en la página.
Es importante resaltar que sólo pueden postularse hogares de migrantes venezolanos que comprueben que tienen un ingreso máximo de hasta dos salarios mínimos, es decir, reciban máximo $2.847.000 (pesos colombianos), equivalentes a 713,79 dólares estadounidenses. Tampoco se puede tener viviendo propia en todo el territorio nacional (Colombia).
Además, de las copias de documentos que comprueben un estatus migratorio regular, se debe tener un contrato de arriendo suscrito y vigente entre el arrendador y arrendatario. A su vez, la vivienda debe estar en buenas condiciones, contar con los servicios básicos como electricidad, agua, alcantarillado, recolección de basura y no estar en una zona de riesgo, y tener espacios mínimos habitables como un dormitorio, baño, espacio para la ropa y cocina.
Para más información puedes consultar el documento de Preguntas frecuentes sobre el proceso de postulación al Subsidio Temporal de Arrendamiento a Migrantes Venezolanos.
Cómo es el subsidio
El monto del subsidio es de un máximo de 0,45 SMMLV, equivalente a 640.575 COP (pesos colombianos), según el salario actual (pero puede ser un monto menor, según las consideraciones del Ministerio de Vivienda).
Este beneficio se otorga durante un periodo de 12 meses, ya sea para cubrir total o parcialmente el canon de arrendamiento.
Al aprobar la asignación del subsidio, tras la revisión jurídica de los documentos y la verificación técnica de la vivienda, el beneficio comenzará a ser pagado a partir del primer día del mes siguiente a la fecha de expedición de la resolución que ampare ese proceso del Programa de Arriendo Solidario para Migrantes Venezolanos.
El Ministerio de Vivienda aclara que “el valor definido en la asignación del subsidio será girado directamente al propietario de la vivienda como parte del canon de arrendamiento (de acuerdo con la documentación registrada correspondiente a la vivienda), la cual será girada por intermedio de Fiduciaria Bogotá (Fidubogotá)”.
También hay un programa para colombianos
Retomando el video que circuló vía TikTok, el usuario dice que: “muchos me dicen a mí, «¿Por qué nosotros los colombianos no nos dan esos beneficios? y ustedes sí. Pero lo que no saben, amigos, hermanos colombianos, es que estos beneficios vienen de ese fondo internacional que es el Banco Mundial y que lo trabajo conjuntamente con el gobierno de Colombia para distribuirlo por el Ministerio de Vivienda, que es el ente ministerial encargado de hacer este tipo de convenio y distribución”.
Sin embargo, se debe aclarar que también hay un programa de Arriendo Solidario para colombianos. Como explicamos al principio del artículo, el gobierno de Colombia impulsó este programa en torno a la pandemia de Covid-19 para beneficiar económicamente a familias colombianas en situaciones vulnerables; luego, con apoyo del Banco Mundial, se amplió el público objetivo, incluyendo a migrantes venezolanos.
Según este artículo del medio colombiano El Tiempo, este año 2025 aumentó el monto del subsidio de aproximadamente 854.100 COP (pesos colombianos) por cada mes. Además, a diferencia del Programa para migrantes venezolanos, el tiempo del subsidio varía según la entidad, de 12 a 24 meses de beneficio.
Conclusión
El subsidio de arriendo impulsado por el Banco Mundial y el gobierno de Colombia representa un apoyo importante para migrantes venezolanos en situación vulnerable, facilitando el acceso a una vivienda digna bajo condiciones específicas. Sin embargo, no todos pueden postular: los beneficiarios deben comprobar ingresos inferiores a dos salarios mínimos, no poseer vivienda propia en Colombia, presentar documentación migratoria regular y un contrato de arriendo vigente.
El programa, enmarcado en la estrategia Casa Digna, Vida Digna, tiene como fecha de cierre el 24 de julio de 2026, pero las inscripciones abren y cierran en periodos determinados según cada municipio; por ejemplo, la convocatoria más reciente finalizó el 30 de junio de 2025. Por ello, es esencial revisar constantemente la página oficial del Ministerio de Vivienda para estar al tanto de nuevas jornadas.
Además, al contrario de lo que indica un video viralizado en TikTok, que cuestiona porqué los colombianos no reciben este beneficio, nuestro método de verificación comprueba que existen programas de subsidio también para ciudadanos colombianos, con condiciones y plazos similares. Por ello, se recomienda acudir siempre a fuentes oficiales para conocer los plazos y requisitos vigentes antes de postular.
Ante la redifusión de contenido con el objetivo de desinformar, te invitamos a consultar a la Tía del WhatsApp, que también puedes contactar en Telegram, para verificar los contenidos antes de difundirlos.