Si tienes poco tiempo te revelamos los principales hallazgos en pocos segundos:
- El estudio del Ddia revela que el inglés domina el 63,8% de las notas, el español el 9,3%, y menos del 10% de las Notas comunitarias de X se publican
- La velocidad de publicación mejoró a 14 días (antes más de 100), pero sigue siendo lenta para desinformación viral. Hay un «cuello de botella» con 17% de notas en inglés y 15% en español sin calificar.
- El informe destaca la opacidad de los datos de colaboradores y el riesgo de automatización, con una cuenta similar a un bot como la más activa en inglés.
El Foro Económico Mundial en su informe sobre Riesgos Globales 2024, enlista a la desinformación cómo el mayor riesgo a corto plazo a nivel global. Las redes sociales, plataformas donde cohabitan millones de usuarios son un terreno extremadamente fértil para la difusión de estos contenidos donde países como Venezuela, que se consideran desiertos informativos por los cierres de medios y limitaciones extremas a la libertad de expresión, son caldo de cultivo para que los desinformadores cumplan sus objetivos: engañar y confundir a las audiencias.
Por eso en Cocuyo Chequea ponemos a la orden del público nuestro chatbot, La Tía del WhatsApp, que también se encuentra en Telegram.
El sistema de Notas Comunitarias
Un estudio publicado el 8 de julio de 2025 por el Instituto de Democracia Digital de las Américas (Ddia, por sus siglas en inglés), sobre las Notas Comunitarias en X, un modelo de moderación para combatir la propagación del contenido desinformador de la red social conocida anteriormente como Twitter.
La importancia de reseñar este informe se debe a un anuncio realizado por la compañía Meta, la dueña de Facebook, en el que señaló que su programa de verificación de datos independientes en los Estados Unidos, sería reemplazado por un modelo parecido al de Notas Comunitarias de X.
Según una explicación disponible en el propio portal de X, que desde 2022 le pertenece al magnate Elon Musk, el sistema de Notas Comunitarias permite que los usuarios de esta red social colaboren para añadir contexto a publicaciones potencialmente engañosas.
De tal forma, un colaborador puede escribir una nota en cualquier post y, si esta recibe suficientes calificaciones de «útil» de parte de un grupo de colaboradores con distintos puntos de vista, se adjunta al post original para que todos los usuarios que visualizan la publicación vean la advertencia.
Este proceso es abierto, ya que el algoritmo es de código abierto y los datos están disponibles públicamente en GitHub para que cualquiera pueda auditarlos o proponer mejoras.
Cabe destacar que las Notas Comunitarias funcionan de forma independiente de los equipos de X. Las notas no representan la postura de la empresa y no pueden ser editadas ni modificadas por sus empleados, según señalan en su sitio web.
Para participar, cualquier usuario que cumpla con los requisitos puede registrarse como colaborador. Si ya hay una nota en un post, cualquier persona puede calificar su utilidad. El sistema busca ser transparente y accesible para que la comunidad sea la principal responsable de mejorar el flujo de información en la plataforma. El 24 de julio de 2025 X anunció que usaría un sistema similar para evaluar las publicaciones virales en la red social que se estén recibiendo «me gusta» de usuarios que usualmente tienen puntos de vista opuestos o muy distintos.
Las claves del estudio
El estudio del Instituto de Democracia Digital de las Américas (Ddia) basó su análisis en 1,76 millones de notas comunitarias en 55 idiomas, realizadas entre los años 2021 y marzo de 2025, donde evidenciaron deficiencias en su estructura, funcionamiento y transparencia que comprometen el funcionamiento eficaz y la equidad del programa.
“Se enviaron 1,12 millones de notas en inglés y 165.000 en español entre enero de 2021 y marzo de 2025”, se lee en el documento.
El análisis del Ddia busca ofrecer una comprensión clara de cómo funciona realmente este sistema, qué se podría mejorar y el potencial de este modelo para fortalecer un ecosistema en línea más saludable.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue el dominio del inglés, ya que casi dos tercios de todas las notas (63,8%) enviadas al programa entre enero de 2021 y marzo de 2025, estaban en este idioma.
El español es el segundo idioma más utilizado para enviar notas al programa, aunque representa solo el 9,3% del total de las contribuciones. Esta disparidad lingüística no es una coincidencia, sino una consecuencia directa de la implementación inicial del programa, que se lanzó casi exclusivamente en Estados Unidos, según señala el informe.
Aunque la participación en español se disparó en el año 2023 con la expansión global del programa, este crecimiento se ha estancado. Las contribuciones mensuales en español se han mantenido entre 8.000 y 11.000 notas, mientras que las notas en inglés han seguido aumentando constantemente.
El informe también pone en relieve que la mayoría de las notas enviadas nunca se publican, ya que menos del 10% de las contribuciones logran ser adjuntadas a las publicaciones originales.
La razón principal de este bajo índice de publicación es la falta de consenso, requisito indispensable para su publicación, por encima de la veracidad o pruebas adjuntadas en la nota comunitaria, aunque también es la baja participación en el programa, el estudio encontró que 37% de las notas comunitarias en español de 2024 nunca recibieron ninguna calificación de los participantes.
A principios de 2025, la tasa de publicación en inglés de las mismas se redujo drásticamente al 4,9%, aunque las notas en español mostraron una ligera mejora, alcanzando el 7,1% en el mismo periodo.
Velocidad insuficiente y cuello de botella
Aunque las tasas de publicación son bajas, el informe destaca un aspecto positivo, que es la notable mejora en la velocidad del proceso, ya que el tiempo promedio para que una nota pase de ser enviada a publicada se redujo drásticamente de más de 100 días en 2022, a 14 días en 2025.
A pesar de este avance, el Ddia advierte que, si bien esta mejora es bienvenida, este promedio de 14 días sigue siendo demasiado lento para la realidad de la desinformación viral, el contenido tóxico o los errores sobre eventos en tiempo real, que se propagan en cuestión de horas y no de semanas.
El estudio también identifica lo que denomina un “cuello de botella” (proceso que limita la capacidad total y ralentiza el flujo general) en el sistema que a pesar del aumento en el número de colaboradores en inglés y español, un porcentaje significativo de las notas enviadas queda en un limbo sin ser calificadas.
Para el primer trimestre de 2025, más del 17% de las notas en inglés y más del 15% de las notas en español no habían recibido ninguna calificación. Esto significa que no fueron vistas ni evaluadas por otros colaboradores.
Señalan que este problema es más evidente en inglés, donde la proporción de notas sin calificar ha crecido con el tiempo.
El informe también indica que la acumulación de trabajo, causada por este retraso, compromete la credibilidad y la eficiencia a largo plazo del sistema.
La ausencia de un mecanismo claro para gestionar o eliminar las notas no revisadas provoca un aumento constante del volumen de trabajo pendiente, lo que socava la promesa del programa de una moderación colectiva y eficaz.
Opacidad y riesgo de automatización
El Ddia subraya que los datos públicos, aunque accesibles, carecen de metadatos esenciales como la ubicación geográfica o la composición demográfica de los colaboradores y esto hace que se limite la capacidad de los investigadores para evaluar la imparcialidad y la diversidad ideológica del programa.
La investigación señala que la plataforma de X no define claramente qué se considera un «consenso estable» o cuántos colaboradores con «diferentes perfiles» son necesarios para que una nota se publique.
“Las notas comunitarias requieren el “consenso” de colaboradores con una diversidad de perspectivas para ser aprobadas, pero existe una transparencia limitada en cuanto a cómo se determinan o cumplen estos criterios”, dice el informe.
La investigación también analizó el comportamiento de los principales colaboradores del programa y descubrió que el colaborador más activo en inglés parece ser una cuenta automatizada o similar a un bot que se dedica a denunciar estafas de criptomonedas en la red social. Esta cuenta envió más de 43.000 notas durante el periodo analizado, pero su tasa de publicación fue de sólo el 3,1%, un porcentaje bastante bajo para el número de notas enviadas al programa.
Mientras que en español, los principales colaboradores son menos numerosos y menos activos. El estudio encontró que la cuenta principal envió 913 notas, enfocadas principalmente en desinformación política sobre Venezuela y su tasa de publicación es del 10,7%.
El Ddia reiteró en el estudio que la opacidad en los datos demográficos sobre los colaboradores limita el conocimiento de la diversidad de su participación y la representación ideológica del sistema.
“La información que X publica no incluye metadatos sobre ubicación geográfica, perfil del autor ni etiquetas de idioma. La ausencia de esta información plantea importantes dificultades para evaluar la participación regional y los perfiles de los colaboradores. DDIA trabaja en el desarrollo de metodologías para analizar el contenido de las notas y el de las publicaciones de X que recibieron dichas notas en estudios posteriores”, se lee en el informe.
Desinformantes seriales
Una iniciativa independiente llamada Community Notes Leaderboard enlista los usuarios de X con mayor cantidad de Notas Comunitarias publicadas en sus publicaciones, es decir, que han recibido desmentidos o verificaciones por lo que postea. Esto sería un equivalente a los mayores difusores de desinformación, aún con las limitantes de la iniciativa.
En el puesto número 9, para el 6 de agosto de 2025, está el venezolano Eduardo Menoni, al cual hemos verificado al menos tres veces en Cocuyo Chequea, en los últimos meses (1 , 2 y 3), cinco veces por los colegas de Colombiacheck (acá) y para enero de 2024, cuando se conoció el listado de desinformantes verificados en X (que incluye también a Elon Musk), ya los colegas de CotejoInfo lo habían desmentido en cuatro ocasiones, como describe un perfil en el Observatorio Venezolano de Fake News, debido a su «amplio marco desinformativo» que va de la política al medio ambiente.
Incluso en México y Colombia ha sido señalado de usar «granjas de bots» y desinformar al publicar contenido contra la presidenta Claudia Sheinbaum. Los colegas de VerificadoMx ya lo han verificado también por contenido sobre género.
Recomendaciones
El análisis de Ddia, si bien no pretende desestimar las Notas Comunitarias, busca ofrecer una evaluación crítica basada en datos. por lo que es fundamental comprender su funcionamiento, a quiénes sirve, sus deficiencias y posibles mejoras, ya que otras empresas de redes sociales lo consideran un prototipo global para contrarrestar la desinformación.
🔵Una de las recomendaciones principales del informe es que las empresas faciliten el acceso y la capacidad de filtro de los datos públicos para permitir a los investigadores explorar y entender mejor las tendencias y el contexto de la información.
🔵Piden que se defina con claridad términos subjetivos como «consenso» y «diversidad de perspectivas», divulgando información sobre el número de aportaciones necesarias para que una nota se publique o el porcentaje de acuerdo necesario para alcanzar un consenso.
🔵Para abordar la disparidad lingüística, en el informe aconseja a la empresa que den prioridad a la visibilidad de las notas en idiomas distintos del inglés, en particular el español, al ser el segundo idioma más empleado en el programa.
🔵En relación con los “cuellos de botella”, el estudio sugiere el desarrollo de un sistema para gestionar o archivar las notas no evaluadas, así como un mecanismo para asegurar que las notas sean revisadas por los colaboradores de manera regular.
🔵El informe destaca que la moderación comunitaria, por sí sola, no es suficiente para contener la rápida proliferación de información dañina en línea. La lentitud en la consecución de consensos a gran escala dificulta una respuesta ágil. Por lo tanto, se sugiere que las empresas inviertan nuevamente en equipos de moderación profesional, compuestos por verificadores de datos, periodistas locales y editores sin intereses personales en el contenido que publican.
🔵El estudio también recomienda que las empresas consideren divulgar el tiempo que tardó una nota en publicarse, una vez que el proceso concluye. En cuanto a la detección de la automatización, el Dia insta a que las empresas implementen medidas de seguridad para garantizar que la inteligencia artificial se use de forma responsable y que las cuentas que la utilicen revelen dicho uso, como por ejemplo la aparición de un bot en el programa.
🔵El informe concluye que las Notas Comunitarias ya no pueden ser consideradas un simple experimento por que se han convertido en un prototipo global y es esencial que sus funcionalidades se evalúen y mejoren de manera continua para evitar que las fallas actuales se repliquen en otras plataformas.
Combata y prevenga la desinformación
Ante la presencia de contenido desinformador en redes sociales como X o si te aparece una nota de la comunidad en esa red social, envianos ese contenido engañoso a nuestros chatbots la Tía del WhatsApp, también disponible en Telegram, que nosotros verificaremos en menos de 14 días.