La Iglesia Católica mantiene sus creencias a pesar de que ha evolucionado

Si no tienes tiempo, te lo resumimos en menos de un minuto: 

  • Un canal de YouTube está utilizando desinformación e imágenes fuera de contexto para engañar sobre cambios doctrinales en la Iglesia Católica
  • Una revisión de fuentes oficiales del Vaticano y medios de comunicación no encontró evidencia que respalde las supuestas eliminaciones de creencias
  • Los 10 dogmas nombrados en el vídeo fueron revisados por la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II, en la década de 1960, enfatizando la misericordia y el diálogo en la doctrina sin abolir sus principios

A tan solo tres meses de la elección del cardenal peruano-estadounidense Robert Francis Prevost como papa de la Iglesia Católica Romana como León XIV, en mayo de 2025, ha circulado gran cantidad de desinformación sobre su papado.

Y aunque nuestra metodología aclara que no verificamos dogmas o creencias religiosas, sí lo hacemos sobre contenidos que confundan o engañen sobre presuntas acciones y discursos de autoridades eclesiásticas. A la Tía del WhatsApp, que también se encuentra en Telegram, uno de nuestros usuarios nos hizo una petición de verificación sobre si era verdad que el papa León XIV había eliminado 10 creencias católicas, pero esto es falso. 

Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. Así que te contamos los detalles.

Alarmismo en Youtube

El video desinformativo fue compartido el 30 de julio de 2025 en el canal de YouTube «Fe Bendecida», el cual se presenta como un espacio para compartir «enseñanzas y reflexiones llenas de fe, esperanza y amor», ofreciendo mensajes que invitan a la compasión y al servicio. El canal, creado en 2006, cuenta con más de 264 videos y ha acumulado más de 7.842.063 vistas.

El audiovisual que alcanzó hasta este 21 de agosto de 2025 más de 99 mil vistas, se titula: El Papa León XIV PROHIBIÓ estas 10 Enseñanzas Católicas… ¡Y Muchos Están en Shock!, alcanzando más de 2 mil 800 me gustas y más de mil comentarios. 

El video desinformativo, de 40 minutos y 40 segundos de duración, presenta un primer bloque de supuestas modificaciones doctrinales atribuidas al Papa León XIV. Durante este segmento, un narrador con tono solemne muestra imágenes relacionadas con la Iglesia Católica y sus fieles. Entre las enseñanzas que, según el video, fueron eliminadas, se encuentran:

1️⃣ La prohibición de usar el miedo al infierno en la evangelización.

2️⃣ La reforma del concepto de pecado original para no enseñar sobre una culpa heredada.

3️⃣ La eliminación de las imágenes punitivas del purgatorio.

4️⃣ La abolición de la noción de «mérito» para obtener la salvación.

5️⃣ La erradicación del término «hereje» del vocabulario oficial.

El relato desinformador también sugiere:

6️⃣ Revisar la doctrina del Apocalipsis para eliminar su connotación catastrófica.

7️⃣ Erradicar por completo la teoría de la «Guerra Justa».

8️⃣ Poner fin al latín como lengua litúrgica privilegiada.

9️⃣ Garantizar el funeral católico para todos los bautizados sin excepción.

🔟 Prohibir la «obediencia ciega» en las órdenes religiosas.

El material audiovisual concluye afirmando que estas diez directivas buscan redefinir el alma de la Iglesia, orientándola hacia la compasión y la misericordia en lugar del miedo y la exclusión.

No existe tal documento 

El video desinformador afirma que el supuesto documento del papa León XIV, el cual supuestamente elimina las diez enseñanzas católicas mencionadas, se titula «Directivas sobre realidades pastorales«. Sin embargo, una búsqueda en la página web oficial de la Santa Sede solo arrojó nueve resultados, y ninguno de ellos corresponde al presunto documento.

Los resultados, que se pueden consultar aquí, abarcan documentos desde 1964, como una Carta Encíclica del papa Pablo VI, hasta 2009, donde se encuentra un documento sobre la formación sacerdotal en seminarios de Latinoamérica, en el que participó el papa Benedicto XVI.

Las búsquedas realizadas en el sitio oficial de prensa del Vaticano no arrojaron resultados. De manera similar, el portal Vatican News, un sitio web que cubre noticias relacionadas con la Iglesia Católica, solo mostró un resultado no relacionado con el supuesto documento, sino con un Mensaje integral del papa Francisco en el año 2020.

Desinformación sobre el catolicismo

Como dijimos al principio, a pesar del poco tiempo que el Papa León XIV ha pasado al mando de la Iglesia Católica, son muchos los artículos desinformadores que circulan en redes sociales y que ya equipos de chequeadores han desmentido, como por ejemplo, aquí nuestra unidad desmintió una lista de 15 supuestas reformas atribuidas al nuevo papa, las cuales mayoritariamente fueron impulsadas por el papa Francisco, aunque mostró otras totalmente inventadas y otras descontextualizadas.

En el artículo señalamos que este tipo de contenido proviene de canales de YouTube desinformativos que utilizan imágenes sacadas de contexto para engañar a la audiencia por medio de ataques a El Vaticano con nombres provocadores como Los Secretos del Papa.

Además emplean una técnica llamada «firehosing» o «manguera de falsedades», que consiste en abrumar al espectador con una mezcla de gran cantidad de datos, dificultando la distinción entre la verdad y la ficción por la inmensa cantidad de información junta, como si se tratara de una manguera chorreando agua, como se cita en el glosario 125 términos para entender la desinformación, un trabajo colaborativo entre académicos y el gobierno de España.

Un ejemplo claro de esto es el canal de Youtube «Fe Bendecida», que ha difundido supuestas enseñanzas eliminadas y que, en general, contiene una gran cantidad de desinformación sobre la Iglesia Católica. Por ejemplo, aquí afirman que el Vaticano confirmó un milagro en un hospital de Texas, Estados Unidos. Sin embargo, no ofrecen detalles sobre la fecha de aprobación del milagro ni la identidad de la persona beneficiada.

Además, una búsqueda en Google con las palabras clave «Vaticano aprueba milagro en Texas» no arroja ningún resultado que corrobore esta afirmación. También es falso el señalamiento que se hace aquí, de que el arzobispo Carlo Maria Viganò, excomulgado en julio de 2024 por su oposición directa al papado de Francisco, haya enviado un «contundente mensaje» contra León XIV, ya que no se encontraron elementos que lo confirmen.

Otra de las desinformaciones sobre el papado de León XIV fueron analizadas por nuestros colegas de El Sabueso de Animal Político, donde argumentan que el documento doctrinal «Nova Lux Veritatis», atribuido al Papa León XIV, no existe en los registros oficiales.

La publicación señala que, tras una revisión de las fuentes del Vaticano, no encontraron comunicación alguna sobre las diez directivas y enseñanzas que se han viralizado, como la revisión del celibato o la inclusión de mujeres en el sacerdocio. 

No las ha prohibido 

La Iglesia no ha prohibido ni eliminado esas ideas, que el video desinformador señala como erradicadas. De igual forma si en la iglesia hubiera habido tal erradicación, medios de comunicación y las principales agencias de noticias así como los medios asociados a la iglesia hubieran hecho cobertura amplia de esta supuesta erradicación, pero solo con buscar en la web la frases claves: iglesia eliminó 10 creencia católica 2025, no arrojó algún resultado que estuviera relacionado con la veracidad de esta desinformación. 

De hecho la propia función de Visión general creada Inteligencia Artificial de Google señala que no hay registros de que la iglesia haya eliminado algún tipo de creencias durante este 2025, pero debemos advertir que esta no es una práctica que sea confiable para confirmar información, pues da errores generales y alucinaciones, además de no estar actualizada, como corroboramos al descubrir que no sabe del papa León XIV.

Están pero con los años el enfoque ha cambiado

Aunque las doctrinas y conceptos mencionados en el video desinformador no fueron erradicados, su comprensión y aplicación pastoral experimentaron una transformación fundamental con el pasar de los años. Este cambio se hizo durante el Concilio Vaticano II, un evento que modificó de forma importante la forma en que la Iglesia Católica se relaciona con sus seguidores y con el mundo, que convoca a debatir a los obispos de toda la iglesia a nivel mundial, y no sólo los elegibles a papa, como sucede con el cónclave para elegir al Sumo Pontífice de la iglesia católica.

En la historia católica moderna ha habido dos Concilios, Vaticano I (Convocado por el Papa Pío IX entre 1869-1870), y Concilio Vaticano II, pero hubo otros 19 desde su establecimiento como iglesia organizada, siendo el primero el Concilio de Nicea en el año 325, para lidiar con disputas teológicas sobre la divinidad de Cristo en medio de un auge del cristianismo en el Imperio Romano.

El Concilio Vaticano II fue convocado por el Papa San Juan XXIII y celebrada en el Vaticano entre 1962 y 1965. Su objetivo principal no fue definir nuevos dogmas o condenar errores, sino realizar una reflexión profunda sobre cómo presentar el mensaje del evangelio de una manera que fuera comprensible y significativa para las personas del siglo XX.

El cambio no consistió en abolir creencias que aún mantiene la iglesia, sino en reinterpretar su presentación y su énfasis, pasando de un lenguaje a menudo severo y legalista a uno centrado en la misericordia, el diálogo y la esperanza.

Como resultado, aunque los dogmas esenciales permanecieron intactos, se inauguró un nuevo enfoque pastoral, donde se priorizó la participación activa de los laicos, se fomentó el respeto y el diálogo con otras religiones y se promovió una visión de la autoridad como servicio. 

Cambió el enfoque pastoral, no se eliminaron

Así que según lo aprobado por la iglesia en el Concilio Vaticano II, las 10 creencias principales en las que se centra el video desinformador fueron cambiadas de enfoque. 

Por ejemplo: se prefiere la evangelización desde el amor en vez del miedo al infierno, que se entiende como una posibilidad de autoexclusión. El pecado original se interpreta como una inclinación al mal innata, no una culpa heredada. 

De manera similar, el purgatorio ya no se describe con imágenes de castigos físicos, sino como una purificación por amor. La idea del mérito para la salvación se aclara, explicando que las buenas obras no «compran» el cielo, sino que son la respuesta a la gracia gratuita de Dios. También la interpretación del Apocalipsis catastrófico ha sido sustituida por una lectura de esperanza en la victoria final de Cristo sobre el mal.

El uso del término «hereje» en el trato diario se ha abandonado en favor del diálogo y el respeto. La teoría de la «Guerra Justa» es considerada por el magisterio reciente como prácticamente inaplicable, promoviendo activamente la no violencia. Dentro de las comunidades religiosas, se prohíbe la obediencia ciega» en órdenes religiosas, exigiendo en su lugar una sumisión responsable y consciente. Esta pastoral de la misericordia se manifiesta también en la norma de conceder el funeral católico para todos los bautizados, negándolo solo en casos extremos que pudieran causar un grave escándalo público.

Aunque no fue eliminado, el uso del latín como lengua litúrgica dejó de ser la norma tras el Concilio Vaticano II para dar paso a las lenguas locales. El objetivo de este y los demás cambios no ha sido abolir doctrinas, sino hacer el mensaje cristiano más comprensible y accesible. 

Conclusión

Tras aplicar nuestra metodología de verificación, podemos señalar que es falso que el papa León XIV haya eliminado 10 creencias católicas, como afirma un video desinformador en YouTube. 

La investigación en los canales oficiales del Vaticano y en los medios de comunicación no arrojó ningún documento o noticia que respalde tales afirmaciones. De hecho, la supuesta lista de directivas doctrinales, como la prohibición del miedo al infierno o la abolición del concepto de hereje, no tiene fundamento. Lo que sí ha ocurrido es un cambio de enfoque pastoral en la Iglesia Católica, especialmente a partir del Concilio Vaticano II, que ha reinterpretado y enfatizado ciertos aspectos de la doctrina de una manera más misericordiosa y dialogante, sin abolir las creencias esenciales. 

El video forma parte de una oleada de desinformación que busca confundir a la audiencia mediante narrativas generadas con inteligencia artificial e imágenes fuera de contexto, técnicas ya desmentidas por diversos equipos de verificación, incluidos Cocuyo Chequea.

Ante la redifusión de contenido con el objetivo de desinformar, te invitamos a consultar a la Tía del WhatsApp, que también puedes contactar en Telegram, para verificar los contenidos antes de difundirlos.