Voto secreto
  • La Ley de Procesos Electorales garantiza la confidencialidad del voto, y el CNE asegura que la información de los votos y votantes se almacene en bases de datos encriptadas y separadas
  • Aunque se registran los datos personales de los electores en el Cuaderno de Votación, estos no están vinculados a cómo votan, garantizando así el secreto del voto
  • Las listas manuales externas al CNE no se encriptan en sistemas electrónicos y en los comicios del 28 de julio se recomienda solo firmar el Cuaderno de Votación

Una de las dudas constantes que tienen los votantes venezolanos en cualquier proceso electoral es si su voto es secreto o no. Aunque esta consulta no llegó a nuestro chatbot de verificación, la Tía de WhatsApp, un contacto lo consultó a una de sus sobrinas humanas, recomendando que sería “importante resaltar eso”. Así que desde Cocuyo Chequea te explicamos cómo el voto sí es secreto en Venezuela.

El artículo 159 de la Ley de Procesos Electorales (Lopre), establece en su cuarto numeral que: “El voto es secreto y el elector debe ser protegido de toda coacción o soborno, previniendo la posibilidad de que se le exija prueba de su selección al votar”, pero, te preguntarás:

¿Cómo se garantiza que sea secreto?

En el año 2021, el entonces rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, solventó esta duda junto a El Guachimán Electoral, la plataforma dedicada a monitorear y analizar los comicios en Venezuela.

Para ese entonces, Picón explicó “que tanto la información de los votos como la de los votantes son almacenadas en bases de datos separadas y encriptadas”.

Según la definición de Google Cloud, “el encriptado es el proceso de protección de información o datos mediante modelos matemáticos para mezclarlos de tal manera que solo las partes que tengan la clave para descifrarlos puedan acceder a él”; es decir, es necesario conocer los códigos de encriptado para desbloquear la información almacenada en las máquinas electorales. Sin embargo, Picón aclaró que ni los miembros de mesa ni el personal del CNE conocen el código completo.

Una llave vuelve indescifrable el mensaje al encriptarlo, y sólo quien tiene la otra llave al final, puede descifrarlo o desencriptarlo. Ningún actor tiene ambas llaves.

Además, “el orden en el que los electores y los votos aparecen en esas bases de datos separadas es aleatorio. Están en posiciones distintas y por eso es imposible reconstruir la secuencia en que se votó. Por estas razones, podemos decir con total certeza que el voto es secreto”, afirmó Picón a El Guachimán Electoral.

El voto es secreto, tus datos no

La primera sección del artículo 159 de la Lopre especifica que: “Se dejará constancia de la identidad de los electores que se presenten a votar en el Cuaderno de Votación, mediante la impresión de su huella dactilar y su firma, la cual se comparará con la firma impresa en la cédula de identidad, a menos que exista alguna imposibilidad física o intelectual, de su parte, para dar cumplimiento a esta norma, con antelación a su votación”. 

No obstante, la quinta y sexta sección aclaran “Se instruirá al elector de la manera de expresar su voto, haciéndole saber que puede hacerlo con plena libertad bajo la garantía de que el voto es secreto. Se deberá interpretar el secreto del voto en beneficio del elector”.

Esto quiere decir, que el CNE conoce los datos personales de cada votante, los cuales aparecen en el Registro Electoral al consultarse con su Cédula de Identidad, pero no el voto de los electores.

Asimismo, la exrectora del CNE, Ana Julia Niño Gamboa, expresó en un conversatorio virtual con el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN), que “tomarle una foto a tu voto representa una falta al secreto del voto”. 

Aunque esto no es legal, como reza el artículo 292 de la Lopre: “(…), Ninguna electora o elector podrá utilizar en el acto de votación equipo fotográfico, celular, de video o cualquier otro equipo electrónico audiovisual”, han surgido dudas al respecto por la desinformación de que “el Plan República prohibiría entrar a los centros de votación con teléfonos celulares”, la cual desmentimos acá.

En Cocuyo Chequea también hemos explicado que el sistema electoral no se puede hackear ni de cambiar los votos electrónicos en la máquina.

¡Cuidado con listas externas!

A La Tía de WhatsApp le consultaron más de cinco veces si el CNE habilitó un registro de participación al momento de identificarse para votar, pero en Cocuyo Chequea lo desmentimos, pues el Poder Electoral no ha implementado tal planilla.

Para desmentir dicha desinformación, explicamos que la herradura electoral cuenta con cuatro estaciones, y en ninguna de ellas se debe llenar el supuesto registro de participación, las y los electores solo deben firmar el cuaderno de votación al finalizar su derecho a ejercer el sufragio.

La lista Tascón

Durante el primer período presidencial de Hugo Chávez se difundió la conocida “Lista Tascón”. Específicamente a mediados del año 2003, más de 2 millones de venezolanos firmaron para solicitar un referendo revocatorio contra Chávez, como cuenta el medio El Pitazo. Un mecanismo novedoso incorporado en la Constitución de 1999.

Dicha lista se difundió a través de una página web en febrero de 2004, luego de que el asambleísta Luis Tascón retirara de las instalaciones del CNE en Caracas las copias de las firmas recolectadas por distintos movimientos políticos. Aunque el objetivo de la lista era “desenmascarar” la usurpación de identidad de personas que supuestamente no firmaron a favor del revocatorio, dicho documento fue usado como un mecanismo ilegal para despidos y discriminación.

Hoy en día, dicha lista sigue siendo pública, e incluso se llegó a vender en puestos informales en las calles del país, según la investigación La lista de Tascón, una data que sigue viva y coleando de IPYS Venezuela. Sin embargo, vale resaltar que esta surgió de una lista de nombres de firmantes de un evento organizado por organizaciones opositoras y no de un evento electoral organizado por el CNE.

Conclusión

En Venezuela, el voto es secreto según la Ley de Procesos Electorales (Lopre), que asegura la protección del elector frente a coacción y soborno. Con nuestra metodología de verificación constatamos que el Consejo Nacional Electoral garantiza la confidencialidad del voto mediante el almacenamiento encriptado y separado de la información de votantes y votos. A pesar de que se registran datos personales en el Cuaderno de Votación, estos no están vinculados a las preferencias de voto. 

Desde hace años hay diversos mitos recurrentes sobre las elecciones venezolanas: que el voto no es secreto, lo pueden cambiar o que pueden hackear las máquinas para favorecer a un candidato. Antes de darle más fuerza a esas falsas creencias, te invitamos a consultar a nuestra Tía de WhatsApp para chequear la información.

Desde Cocuyo Chequea instamos a los electores venezolanos a solo firmar el Cuaderno de Votación en los comicios del 28 de julio, y no aportar ningún dato personal a listas externas al CNE.