¿A dónde va la negociación? Un nuevo camino aparece para buscarle salida a la crisis política que trastoca todo lo demás en Venezuela. Esta es la edición 80 de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.
En la noche del lunes 31 de agosto, el clima anímico nacional se medía entre la sorpresa y el desconcierto. Después de Juan Requesens, se dio la excarcelación de 110 personas, entre ellas decenas de presos políticos, por orden del gobierno de Nicolás Maduro. Desde acusados de conspirar contra esta administración hasta individuos que solo tenían un vínculo mínimo con algún perseguido.
La salida de prisión de este grupo de venezolanos generó reacciones de alegría, pero también de desconfianza, porque aún quedan muchos privados de libertad por razones políticas. Y también por el llamado “efecto puerta giratoria“: dejan ir a unos para detener a otros, como lo han denunciado ONG de derechos humanos.
Varias horas -y especulaciones después- se conoció que un nuevo proceso de negociación entre el gobierno bolivariano y la oposición se había iniciado. En esta ocasión, Henrique Capriles asumió que el sector que lidera se moviliza para encontrar una opción ante la negativa a participar en las parlamentarias que encabeza el presidente interino Juan Guaidó.
Posiciones encontradas
La polarización no se ha hecho esperar. Algunos analistas, junto a una parte de la población, piensan que se trata de una estrategia del chavismo para legitimar el 6D y sus resultados, además de dividir a sus adversarios. Otros lo valoran como una opción que podría brindar resultados positivos. Y está Georg Eickhoff, quien considera que la oposición puede pasar de gestionar una unidad absoluta a diversas alianzas, como lo refirió en #ConLaLuz.
La negociación tiene como mediador a Turquía, cuyo gobierno es aliado de Maduro, pero supuestamente actúa en coordinación con la Unión Europea. Guaidó insiste en que no accederá a incorporarse en los próximos comicios, para los cuales el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) ya tiene “una alianza perfecta“.
Luto entre el personal de salud
El diputado José Manuel Olivares resalta que, ante la pandemia, el gobierno chavista mantiene un “ruta electorera” con la que pretende ignorar que en seis estados hay UCI ocupadas al 100 %. Y el subregistro sigue en aumento, asegura, mientras que en las cifras oficiales se llegó a 428 en la cantidad de fallecidos este domingo.
Lamentablemente, las muertes dentro del personal sanitario también van en ascenso. Solo en agosto murieron 60 de sus compañeros. Y según las Academias científicas del país, aún está lejos de aplanarse la curva de contagios en Venezuela.
Autoridades universitarias coinciden que no existen las condiciones necesarias para volver a las clases presenciales. Esto pese a las intenciones de la administración de Maduro de establecer un calendario para retornar a las aulas periódicamente y en todos los niveles de educación.
Toda la información de “¿A dónde va la negociación?” en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.