Foto: Jhorman Cruz, vía Twitter

“Uno de sus clamores en la actualidad es el vertiginoso aumento de contagios de Covid-19 en los diversos municipios de nuestra Arquidiócesis, por lo que después de un serio discernimiento, me veo en la responsabilidad de pedirles a ustedes, sacerdotes y responsables de comunidades, suspender toda actividad litúrgico-pastoral que implique congregación de personas, por pocas que sean”.

Ese llamado lo hizo el pasado 15 de mayo monseñor José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo, quien se refirió en un comunicado al cierre de los templos, debido a que lo que ha caracterizado a esta pandemia es el gran número de personas asintomáticas que sin saberlo, ponen en riesgo la salud de otras personas con las que tienen contacto.

“No podemos arriesgar a la comunidad, ni arriesgarse ustedes mismos como personas públicas. Soy consciente que vienen celebraciones importantes como el domingo de Pentecostés, pero con mayor razón debemos entender que no podemos celebrar vigilias y actividades que impliquen un riesgo por el contacto de personas que esto representa.

«El cese de actividades comprende un lapso de tiempo prudencial que va desde el domingo 16 de mayo hasta que lo determine la situación de contagios de nuestras comunidades, y los especialistas y las estadísticas indiquen que ya no hay peligro de un contagio masivo como está ocurriendo ahora”, destacó.

Lo importante, para el religioso, es evitar y cuidar la salud de las familias, feligreses y la propia.

“Comprendo que dentro de sus comunidades hay personas que aún no han entendido lo que es una pandemia y mucho menos los riesgos que trae por lo que muchas veces señalan que es arbitrario tomar estas decisiones; espero que estas personas sean conscientes que es temerario en un momento del alza de contagios, tener infraestructuras cerradas en funcionamiento, como son nuestros templos».

Consideró que si cuidamos y nos cuidamos tendremos muchos años para realizar nuestro trabajo pastoral, por tanto, indicó que -por ahora- deben hacer sus actos religiosos en el hogar, en la familia como Iglesia doméstica”, alertó.

Pidió realizar celebraciones a través de las redes, y recomendó que quien no lo pueda hacer, celebrar diariamente la Eucaristía por su comunidad y por los enfermos de Covid-19, además de hacer una oración por los operadores de la salud. “Insistan a las comunidades que deben cuidarse y cuidar a los demás, que cumplan las normas de bioseguridad”, recalcó.

El clero víctima

A mediados de abril de este año, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) informó que desde marzo de 2020 y hasta este mes de abril ha contabilizado “201 contagiados y 24 fallecidos (por COVID-19), entre los 2.002 sacerdotes presentes en Venezuela”.

Esos números se traducen en 11,9% de presbíteros fallecidos (tasa de letalidad) y el 10 % de los contagiados por la enfermedad del nuevo coronavirus.

“La cifra de los contagiados representa 10 % del total del clero venezolano, mientras que la tasas de fallecidos a causa del virus es de 11,9% de los contagiados, y 1,2% del total de presbíteros en el país”, dijeron en un comunicado, sobre el clero fallecido en el territorio nacional.

COVID en cifras

Para el 16 de mayo reportaron la muerte de 14 personas y de 1.070 personas contagiadas de COVID-19 en el país, en 24 horas.

Con esas cifras, Venezuela acumula 2.396 decesos y 215.301 infectados desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020.

Este domingo fallecieron tres hombres de 53, 78 y 60 años y una mujer de 66 años del estado Sucre; dos hombres de 59 y 39 años y una mujer de 60 años de Lara, dos hombres de 42 y 76 años de Barinas, un hombre de 56 años y una mujer de 67 años del Zulia, un hombre de 45 años de Anzoátegui, un hombre de 56 años de Apure y una mujer de 86 años de Nueva Esparta.

De los 1.063 casos reportados de transmisión comunitaria, la mayoría provenientes de Yaracuy (183), Vargas (164) y Aragua (111). Le siguen Miranda (94), Zulia (86), Distrito Capital (76), Táchira (65), Anzoátegui (59), Trujillo (41), Guárico (37), Falcón (35), Carabobo (31), Nueva Esparta (26), Portuguesa (20), Lara (11), Sucre (8), Cojedes (7), Apure (6), Bolívar (2) y Mérida (1).

Foto referencial