Así deben ser las mascarillas de tela para que protejan del COVID-19 Credit: Iván E. Reyes

Si va a comprar una mascarilla, que sea de calidad. A siete meses de decretada la cuarentena para prevenir el COVID-19, el tapaboca se ha convertido en el accesorio “de moda” por necesidad y obligación. Se venden en muchas telas, formas y estampados, pero lo importante es que no dejen pasar las gotículas que expelen las personas al hablar y respirar.

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa investigando la eficacia del uso de este método en el contexto de la pandemia, la institución dio una serie de guías para el uso y elaboración de las mascarillas “no médicas“. A continuación, las claves de lo dicho por la OMS.

Si tocas la mascarilla, no sirve

La última actualización de las recomendaciones sobre el uso de los tapabocas se publicó el pasado 5 de junio. La OMS aclara que, si bien su uso no está respaldado por pruebas científicas, los Gobiernos deben fomentar su empleo en lugares con capacidad limitada para aplicar medidas de control o lugares donde sea complicado mantener distancia con las demás personas.

El uso de mascarillas no previene el COVID-19 por sí solo. Debe venir acompañado de otras medidas como la distancia física, el constante lavado de manos y evitar tocar la mascarilla y la cara.

La mascarilla debe colocarse con los procedimientos adecuados para que la protección sea efectiva. Con las manos limpias, debe orientar la parte superior del tapaboca hacia la nariz y asegurarse de colocar hacia afuera el lado correcto del tapaboca. Debe garantizar que no exista espacio entre la protección y la piel de su rostro. El tapaboca debe cubrir la nariz, la boca y barbilla. Para más detalles, puede hacer click aquí.

La tela

La OMS señala que los tapabocas “no-médicos” pueden estar hechos de diferentes combinaciones de telas, secuencias de capas y diversas formas. La Asociación de Estandarización Francesa (Grupo AFNOR, por sus siglas en inglés) desarrolló un criterio para las mascarillas no-médicas, basado en su desempeño en términos de filtración y transpirabilidad (capacidad para respirar a través del material).

En general, recomiendan evitar materiales elásticos para hacer mascarillas, dado que estos se pueden estirar y son difíciles de lavar en agua tibia o caliente. A continuación, un cuadro que especifica cuáles son las mejores telas para los tapabocas:

Las capas

Estas son las características que debe tener una mascarilla de tela para que ofrezca una protección aceptable:

? Número de capas: Los tapabocas no-médicos deben tener un mínimo de tres capas de tela.

? Combinación de materiales:

1) Una capa interna de material hidrofílico (algodón o mezclas de algodón).

2) una capa externa de un material que repela el agua (polipropileno, poliéster o sus mezclas) que se encargará de parar la entrada de gotículas externas.

3) una capa intermedia de tela no tejida (polipropileno) o algodón que retenga las gotículas.

? Ajuste: Las mascarillas deben poder ajustarse de manera cómoda al rostro con tiras o bandas elásticas.

? Revestimiento de la tela: No se recomienda recubrir la mascarilla con compuestos como cera. Puede dificultar la respiración.

? Mantenimiento: Los tapabocas solo pueden ser utilizados por una personas, no deben compartirse. Hay que lavarlos con frecuencia con agua tibia o caliente. Si alguna de las capas muestra signos de deterioro por mucho uso, debe descartarse.