De acuerdo con el reporte oficial, los casos confirmados de coronavirus en Venezuela siguen en descenso. Este domingo 23 de agosto, la vicepresidenta Delcy Rodríguez reportó 607 nuevos contagios por COVID-19, de los cuales 546 fueron comunitarios y 61 importados (de Colombia, todos entraron por Táchira).
La cifra nacional se eleva a 39.564 diagnósticos con 28.453 recuperados y los fallecidos a 329, puesto que Rodríguez informó sobre seis nuevas muertes a causa de la enfermedad.

De 1.125 casos comunitarios de COVID-19 registrados el miércoles 19 de agosto pasó a 669 casos el jueves 20 de agosto. El viernes 21 de agosto se reportaron 590 contagios comunitarios y este sábado 22 de agosto 735 casos.
Falta de pruebas PCR
El diputado de la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, advirtió el lunes 17 que estaban escaseando las pruebas PCR con las que se confirman los casos comunitarios de COVID-19 y los importados, aparte de que no se venían haciendo suficientes, por lo que era probable que se registrara un descenso de contagios reportados oficialmente. Recalcó que el país sigue en fase exponencial de los casos y que el régimen de Nicolás Maduro debería explicar la situación.
En menos de 24 horas Miranda pasa a encabezar la lista de los estados con más casos comunitarios de COVID-19 con 220. Distrito Capital ocupa el segundo puesto con 198 contagios, le sigue La Guaira con 50, Bolívar con 22, Lara 14, Anzoátegui once, Mérida diez, Carabobo nueve, Aragua siete, Monagas uno, Sucre uno, Amazonas uno, Delta Amacuro uno y Táchira uno.
Los decesos están distribuidos en Miranda con tres muertes, en Sucre con dos fallecimientos y uno en Trujillo. En la entidad mirandina fallecieron dos hombres, comerciantes, de 76 años en Yare y 77 años en Baruta. También una ama de casa de 66 años en El Hatillo.
En Sucre, específicamente Carúpano, murieron un pescador de 50 años y un productor audiovisual de 67 años en Cumaná. El sexto deceso registrado ocurrió en Pampán, Trujillo, con una mujer de 84 años.
La distribución por casos de COVID-19 por género es de 240 en mujeres y 306 en hombres, entre los cuales 31 son menores de edad.

Flexibilización parcial en Caracas, Miranda y Vargas
Dentro de la modalidad del 7+7, Rodríguez informa que luego de una semana de radicalización de la cuarentena, Distrito Capital, Miranda y La Guaira regresan al primer nivel de flexibilización parcial y vigilada que implica la incorporación de diez sectores a la vida económica. Estos son construcción, ferreterías, industria de la materia prima química, el transporte, agencias bancarias, peluquerías, talleres mecánicos y autopartes, consultorios médicos, odontológicos y veterinarios, industria textil y del calzado y servicios personalizados como plomerías y refrigeración.
Recuerda que se deben seguir los protocolos sanitarios dictados por el Ministerio de Salud a los establecimientos tales como el uso de la mascarilla, uso de gel alcoholado, distanciamiento físico entre clientes y evitar aglomeraciones.
21 estados a flexibilización amplia
Entran en flexibilización ampliada 21 estados: Zulia, Bolívar, Táchira, Apure, Mérida, Monagas, Trujillo, Carabobo, Yaracuy, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Amazonas, Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Barinas, Aragua, Lara, Delta Amacuro y Falcón.
Bajo esta modalidad se incorporan 24 sectores económicos tales como gimnasios, autolavados, ópticas, servicios de encomienda, registros y notarías, reparaciones electrónicas y fabricación, papelerías y librerías, lavanderías y tintorerías, heladerías y cafeterías en la modalidad para llevar, autocines, eventos deportivos sin público y centros comerciales además de los ya mencionados
Mientras que los municipios fronterizos del Táchira, Zulia, Apure y Bolívar permanecerán en cuarentena radical.
“Este es el escudo para blindar a nuestros país de quienes están regresando a Venezuela desde países con situación desbordada y curvas exponenciales, es el cordón epidemiológico y sanitario para blindar el corazón de Venezuela”, justifica.

Octava semana que reportan menos casos que la anterior
La semana que transcurrió del 17 al 23 de agosto se registraron en el país, según las cifras de la Comisión Presidencial del COVID-19, 5.809 casos de coronavirus. Sólo el lunes 17 de agosto y el miércoles 19 hubo más de 1.000 casos, con 1.047 y 1.171 respectivamente. Es la octava semana en la que ocurre esta disminución, desde la llegada del coronavirus al país el 13 de marzo.
En la anterior, que transcurrió entre el lunes 16 y el domingo 22 de agosto se informaron 7.950 casos. Sin embargo, esta no es la única vez en que hay descensos de contagios entre una y otra semana.
La primera ocasión ocurrió en marzo. En la semana del 16 al 22 hubo 60 casos y en la siguiente, 52. Se repitió a finales de marzo y principios de abril; cuando entre el 30 de marzo y el cinco de abril se registraron 30 contagios. Volvió a suceder del 6 al 12 de abril, cuando bajaron a 22; lo mismo del 20 al 26 de mayo y después del 27 de abril al 3 de mayo.
El descenso se repitió entre el 25 y el 31 de mayo; del 8 al 14 de junio; y de nuevo se repite por octava ocasión.