Claves para informar sobre la pandemia de Covid-19
Una persona camina en una avenida principal, en el oeste de Caracas, con mascarilla. Credit: Iván Ernesto Reyes

Para evitar el avance del COVID-19 es fundamental contar con información que ayude a las personas a protegerse y a prepararse para los diferentes escenarios posibles.

Los medios de comunicación tienen el poder de reducir los rumores y la ansiedad en las audiencias, pero también pueden contribuir a un cambio de comportamientos que ayude a frenar la propagación del COVID-19 y así evitar que se saturen los servicios de salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una guía con claves útiles para informar sobre la pandemia:

1️⃣  Evite enfocarse en el paciente cero o primer caso de su país, y evite centrarse en su comportamiento y responsabilidad en la propagación de la enfermedad. Hacerlo refuerza la estigmatización.

2️⃣ Difunda información basada en hechos. Durante los brotes abundan los rumores y la desinformación. Asegúrese de chequear la información y de citar fuentes oficiales y confiables.

3️⃣ Promueva contenidos sobre las medidas básicas de prevención de infecciones, los síntomas de la COVID-19, y cuándo y cómo buscar atención médica.

4️⃣ Ayude a las personas a comprender que las medidas de protección y distanciamiento social pueden prolongarse, y que deben sostenerse el tiempo que sea necesario.

5️⃣ Insista con las medidas de protección. A medida que la epidemia avance, más personas empezarán a seguir su cobertura y pueden tener dudas sobre ciertas medidas de protección. Recuérdelas cada vez que pueda. Sea claro, aunque pueda parecer repetitivo.

6️⃣ Reconozca los temores del público. Es normal que las personas estén preocupadas. Reconozca las preocupaciones y ofrezca información sobre lo que pueden hacer para protegerse y cuidar su salud mental y la de sus seres queridos.

7️⃣ Piense en los efectos que puede tener la noticia que publica. Evite alimentar el miedo y la estigmatización. Cree entornos donde se pueda discutir y abordar la enfermedad y sus repercusiones de manera abierta, sincera y eficaz.

8️⃣ Incorpore el contexto de los hechos. El público desconoce el funcionamiento de un virus en el cuerpo, cómo se producen las vacunas o cómo funciona el sistema inmunitario. En estos momentos, están más dispuestos a escuchar y aprender.

9️⃣ Evite estigmatizar a las personas y los grupos. Evite las etiquetas, los estereotipos y el trato discriminatorio en general, y en particular hacia quienes contraen la enfermedad o sus allegados.

? Brinde consejos e información útil a los diferentes grupos de la población, incluidas las personas con discapacidad, para que se puedan preparar para diferentes escenarios, y que las personas puedan prever, entre otras cosas, contar con alimentos y sus medicamentos regulares para al menos 15 días en caso de que tengan que quedarse en casa.

1️⃣1️⃣ Reduzca el uso de calificativos en los titulares, por ejemplo, decir que se trata de una “enfermedad mortal”. Cualquier enfermedad puede llegar a ser mortal y, en el contexto de una enfermedad nueva, esa descripción puede generar pánico y paralizar a algunas personas.

1️⃣2️⃣ Asegúrese de usar el nombre correcto de la enfermedad (COVID-19) y del virus (SARS-CoV-2) y no apodos, por ejemplo, “el coronavirus de Wuhan”. Dar a una pandemia el nombre de un lugar o un país conduce a la estigmatización y puede afectar el comercio y la economía.

1️⃣3️⃣ Sea realista y no sensacionalista. Use sus habilidades para contar historias de manera atractiva. Puede buscar ejemplos de cobertura en medios de otros países donde la epidemia está más avanzada y se aplican otro tipo de medidas, que lo ayuden a encontrar ese tipo de historias.

1️⃣4️⃣ Asegúrese de citar a los expertos en todo momento. Las citas proporcionan información y credibilidad a las noticias que se informan.

1️⃣5️⃣ Consulte fuentes acreditadas y oficiales. La desinformación, los rumores y las teorías conspirativas circulan mucho, por eso es fundamental citar fuentes confiables, como el Ministerio de Salud de su país, o la OPS y la OMS, y evitar incluir a personas que opinan sin las acreditaciones necesarias y que pueden generar ruido, y minimizar o exagerar los riesgos.

1️⃣6️⃣ Cuente historias de recuperación y de superación social. Las historias de personas que trabajan juntas por el bien común, lejos del individualismo, ya sea al prevenir la propagación, apoyar a adultos mayores o personas vulnerables con sus compras, cuidarse mutuamente o actuar como grupo de apoyo y contención, dan esperanza, levantan el ánimo y motivan a seguir adelante.

1️⃣7️⃣ Ética. Las personas sobre las que informa tienen derecho a la privacidad y la confidencialidad. Se debe respetar su privacidad. Si se revela su identidad, pueden ser estigmatizadas. Se debe obtener consentimiento firmado de los pacientes y las personas afectadas que quieran utilizar en sus historias, sobre todo cuando se utilizan sus imágenes en fotografía o video.

1️⃣8️⃣ Mantenga a su público interesado. Con el paso del tiempo, la cobertura puede parecer más una actualización que una historia novedosa. Busque eventos nuevos e interesantes. Si encuentra algo esperanzador, infórmelo. Cambie de una óptica pesimista a una optimista.

1️⃣9️⃣ Entreviste a quienes están en la primera línea de respuesta. Las personas como autoridades, personal de salud, científicos, académicos, virólogos, infectólogos, genetistas, neumonólogos, psicólogos, psiquiatras, antropólogos, personas recuperadas y familiares, por citar algunos, pueden aportar información valiosa y aportar una perspectiva mejor a sus historias.

2️⃣0️⃣ No enfoque la atención solo en los grupos en mayor riesgo. Las personas de todas las edades se han visto afectadas por la COVID-19, y enfocarse solo en algunas puede llevar a que el resto se relaje y no tome las medidas de protección necesarias para sí mismas y para los demás.