En las últimas 24 horas, la Comisión Presidencial contra el COVID-19 ha contabilizado 6 fallecidos y 464 casos de esta enfermedad en Venezuela.
La vicepresidente de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, ofreció las estadísticas sobre el virus en el país este jueves 15 de octubre, de las cuales resalta que los fallecidos son todos hombres y dos de ellos, de 48 años fueron registrados en el estado Miranda; otros dos de 53 y 64 años en Mérida y finalmente dos de 70 y 67 años en Apure.

Estos seis casos pasan a formar parte de la lista de venezolanos que murieron desde que llegó la pandemia, la cual asciende a 720 muertos y 85.469 afectados desde marzo de este año.
La vicepresidente ofreció la información en su cuenta de la red social Twitter a las 10:29 de la noche de este jueves.
Casos comunitarios
Rodríguez expresó que de los 464, hubo 456 contagios comunitarios y 8 de contacto internacional, los cuales ingresaron al país desde Colombia; 6 por Táchira y 2 por Zulia. De esta estadística internacional 3 son hombres y 5 son mujeres. En ellos hay 3 menores de edad.

Sobre las entidades con mayor cantidad de reportes este jueves 15 de octubre resaltó el estado Carabobo con 148 contagios como la región que encabeza la lista en enfermos de COVID-19 en las últimas 24 horas, seguido de Táchira con 81, Distrito Capital en tercer lugar con 61, Miranda 49, Lara y Yaracuy con 29, Apure 21, Nueva Esparta 12, Aragua 6, Barinas, Guárico y Vargas 4, Mérida 3, Sucre 2, Zulia, falcón y Bolívar con un caso cada uno. Aquí el registro indica que son 226 mujeres y 230 hombres. Entre ellos hay 25 menores.
La funcionaria expresó que en hospitales reposan 4.655 pacientes, 2.260 en Centros de Diagnóstico Integral y 145 en clínicas privadas. Hasta los momentos se han recuperado 77.689 pacientes en lo que va de pandemia.
Dos datos importantes de la estadística de este jueves 15 de octubre: Desde el 3 de agosto no había un registro por debajo de 500 casos y la cifra de este jueves sería la más baja de octubre, hasta los momentos.
La última vez que el país registró una cifra cercana a la de este jueves fue el 23 de julio cuando la administración de Maduro reportó 449 contagios, en ese entonces una cifra récord de infecciones diarias para Venezuela.
Estudios criollos
La comisión presidencial anunció que revisan las investigaciones realizadas en el país en torno al COVID-19. específicamente los avances en producción de medicamentos y fórmulas científicas que ayudan al control de la pandemia.
Con respecto a los tratamientos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), también los científicos venezolanos hacen los respectivos estudios adoptando la realidad del país.
Los recientes anuncios sobre la flexibilización y el plan para diciembre son otros puntos que según Delcy Rodríguez, evalúa la comisión que preside sobre el seguimiento de la enfermedad.
La oposición venezolana es enfática al decir que las cifras ofrecidas por la administración de Nicolás Maduro no son reales y las mismas obedecen a un interés político, mientras que el gobernante mantiene su tesis y lleva a cabo planes de vacunación experimental con China y Rusia, situación que también es criticada por quienes lo adversan.