¿Cuándo se cree que fue llegada del coronavirus a Venezuela? Aunque el 13 de marzo se confirmaron los dos primeros casos de COVID-19 en el país, voceros de la administración del gobernante Nicolás Maduro informaron posteriormente sobre personas que tuvieron síntomas o que ingresaron a territorio venezolano antes de la fecha de identificación de los primeros casos positivos.
El pasado viernes 13 de marzo, Delcy Rodríguez, vicepresidenta, anunció la confirmación de los dos primeros casos de COVID-19 en Venezuela de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus: dos viajeros que llegaron de España entre el 5 y el 8 de marzo en vuelos de la aerolínea española Iberia.
Diez días después, el 23 de marzo, Argenis Chávez, gobernador del estado Barinas, confirmó a través de su cuenta oficial en la red social Twitter los tres primeros casos de la enfermedad por coronavirus en la entidad llanera: dos hombres y una mujer. Uno de los hombres llegó del estado Apure el 25 de febrero. Aseguró que había estado con pasajeros que venían de Colombia. No especificó desde cuándo presentó síntomas.
Otra de las personas que recibió diagnóstico positivo para COVID-19 en Barinas es una señora de 58 años. Había regresado a Venezuela el 1 de marzo de Bogotá, Colombia. Hasta la noche de ese 23 de marzo, se habían confirmado 84 casos de COVID-19.
El primer fallecimiento anunciado por Delcy Rodríguez fue el de un hombre de 47 años del estado Aragua, quien era trabajador del sector textil y tenía enfermedad pulmonar. Murió el 26 de marzo.
Un día después, el 27 de marzo, el ministro de Comunicación e Información de Maduro, Jorge Rodríguez, informó sobre la segunda muerte. Sin embargo, aseguró que ocurrió “tres o cuatro días” antes. Su diagnóstico se hizo mediante una biopsia pulmonar post mortem. Era una septuagenaria que ingresó a una clínica con insuficiencia respiratoria. Además, según el funcionario, tenía hipertensión arterial, “diabetes mellitus descompensada” y cardiopatía isquémica.
El 29 de marzo se anunció el tercer fallecimiento. Un taxista de 60 años de la parroquia Antímano del Distrito Capital (Caracas) murió la madrugada de ese domingo. De acuerdo con Jorge Rodríguez, era diabético y presentó síntomas desde el 29 de febrero.

La fecha de la llegada del coronavirus a Venezuela no es el único aspecto sobre el cual la administración de Nicolás Maduro ha presentado distintas versiones. La identificación de los casos como importados o locales y el conteo de casos por entidad también han presentado contradicciones en el pasado.
Importancia epidemiológica
Antes de la confirmación de los primeros casos, médicos infectólogos y epidemiólogos afirmaron que lo más probable era que el coronavirus se detectara cuando ya tuviera días de circulación en el país.
Saúl Peña, presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp), explica que tener información real sobre los primeros casos de una enfermedad es importante para que cada país pueda evaluar la transmisión y la evolución diaria de una epidemia, en particular de una epidemia causada por un virus nuevo.
“Eso nos va a permitir ver la tendencia epidemiológica, saber cuál es el comportamiento de los casos que han dado positivo para ver cuál es la tendencia de la epidemia en el tiempo, si va ascendiendo vertiginosamente o lentamente”, dijo.
El período de incubación para COVID-19 oscila entre dos y 14 días. El promedio para la presentación de síntomas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de cinco días. Peña destaca que es relevante para cada país buscar ese primer caso para evaluar acciones con base en el tiempo de incubación del virus y su transmisión.
Para el también expresidente de la Red de Sociedades Científicas Médicas, actualmente Venezuela, con un baja tasa de letalidad, debe enfocarse en reforzar las medidas de contención para reducir los riesgos al mínimo, al igual que continuar la evaluación de la curva epidemiológica.
“Si vemos la curva, va ascendiendo en progresión aritmética, lo importante es que no ascienda en progresión geométrica, porque los casos se irían multiplicando en lugar de irse sumando, como ha sido hasta ahora”, explicó.