¿Cada vez más cerca del fin de la pandemia? Posiblemente. En las últimas semanas, algunos países de América y Europa informaron sobre posibles fechas en las que ya se dispondría de la vacuna contra el COVID-19 y dieron pistas sobre cómo será el proceso.
Pero, ¿qué más se sabe sobre la vacunación y la logística detrás de eso? A continuación, las claves para entender el estatus de la posible salida de la pandemia en el algunas partes del mundo.
Europa
?Reino Unido: Las autoridades británicas están actualmente revisando la vacuna de Moderna, que el pasado 16 de noviembre anunció que tiene una efectividad de más del 94%. Hasta el 29 de noviembre se conoce que alcanzó un acuerdo con la farmacéutica para suministrar dos millones de dosis adicionales de su vacuna, elevando el total hasta siete millones.
El país ya se ha asegurado millones de dosis de otros proyectos de vacuna como los desarrollados por AstraZeneca (100 millones) y por Pfizer y BioNTech (40 millones). El encargado de supervisar la próxima distribución de las inmunizaciones será el diputado Nadhim Zahawi, según informó la oficina del primer ministro el pasado sábado.
?Europa: A pesar de los avances de Reino Unido, Europa aún debe concretar algunos pasos para empezar la inmunización de la población. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó a Efe el pasado viernes que no espera terminar la evaluación de las vacunas “candidatas más avanzadas hasta finales de este año como muy pronto”.
El Comité de medicamentos humanos (Chmp) está analizando los resultados preliminares de estudios no clínicos y los ensayos clínicos iniciales en adultos, y una vez reciba toda la información necesaria por parte de las farmacéuticas y considere que “el paquete de datos está completo”, entonces los desarrolladores aún deberán enviar una “solicitud formal de autorización de comercialización”.
Según la fuente, la EMA aún no había recibido este viernes ninguna petición de comercialización por parte de alguna de las farmacéuticas.
América
?Canadá: El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró este viernes que “la mayoría” de los ciudadanos podrían estar vacunados contra el COVID-19 para septiembre de 2021 aunque las autoridades médicas del país luego señalaron que la estimación era “optimista”.
Canadá firmó contratos con siete empresas farmacéuticas para la adquisición de 414 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19. Una de ellas, la desarrollada por Pfizer y BioNTech. Aún no han aprobado el uso de las vacunas de Pfizer y Moderna, la autorización se podría realizar antes de que acabe 2020 y que entre enero y febrero 2021, Canadá podría contar con 6 millones de dosis de los dos sueros.
?Perú: Este sábado, 28 de noviembre, el gobierno peruano dijo estar convencido de que podrá recibir las dosis suficientes de la vacuna en el primer trimestre del 2021 para aplicarlas a 23 millones de adultos. Perú ya cerró un acuerdo para recibir 9,9 millones de dosis del laboratorio Pfizer en el primer trimestre de 2021 y 13 millones de la coalición Covax Facility, que no tiene fecha precisa.
?Argentina: El presidente Alberto Fernández anunció que se prepara un plan de vacunación del 25% de la población entre los meses de enero y marzo. Se plantea aplicar la inmunización rusa. Dijo que en marzo estarán disponibles las que provengan a través del Mecanismo Covax (por el que Argentina ya invirtió 30 millones de dólares), así como Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Los primeros a ser vacunados serán el personal sanitario, de seguridad, de las fuerzas armadas, docentes, mayores de 60 años y entre 18 y 60 años con alguna enfermedad prevalente. La vacuna será gratuita pero no obligatoria, según el mandatario argentino.
Distribución de vacunas y Venezuela
La campaña de inmunización contra la COVID-19 plantea un importante desafío logístico que el mundo debe ser capaz de resolver sin excesivos problemas con la planificación adecuada, explicó a Efe el español Pablo Panadero, jefe de Transporte de Unicef el pasado viernes.
La Unicef tiene el objetivo de suministrar vacunas para 20% de la población de 82 países que contarán con ayudas dentro de Covax, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un acceso equitativo.
Además, otras diez naciones de Latinoamérica y el Caribe están incluidas dentro de esta iniciativa, aunque en su caso será la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la que se ocupe de la gestión.
Hace una semana, el 22 de noviembre, Venezuela recibió 32 toneladas de insumos y vacunas por parte de la Unicef.
El mandatario Nicolás Maduro prometió 10 millones de vacunas para el primer trimestre de 2021 y reiteró que el país fabricará la vacuna Sputnik V. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, se reunió en Rusia con la empresa y el laboratorio científico encargado de la fabricación de la vacuna y cerró acuerdos con ellos.