
Más de 3.900 millones de personas, la mitad de la población mundial, ya ha sido invitada u obligada a quedarse en sus hogares para luchar contra la pandemia del COVID-19, según un conteo realizado el jueves (02.04.2020) a partir de una base de datos propia de la AFP.
Esas medidas, en forma de confinamientos obligatorios o recomendados, toques de queda o cuarentenas, afectan a más de 90 países o territorios. La instauración del toque de queda en Tailandia (en vigor a partir del viernes) es la medida que permitió alcanzar el umbral del 50% de la humanidad.
AI pide liberar a los solicitantes de asilo en América
“Para combatir con eficacia la COVID-19 en las Américas e impedir miles de muertes evitables, los estados deben liberar rápidamente a las personas en detención migratoria y únicamente detener a las personas migrantes en circunstancias extraordinarias”, señaló en un boletín Érika Guevara-Rosas, directora para las Américas de AI.
Además, la representante de la ONG pidió garantizar que los migrantes “tengan acceso, sin discriminación, a atención médica para salvar sus vidas”.
Putin declara abril mes de asueto con salario
El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró el jueves que los rusos deben abstenerse de ir al trabajo todo el mes de abril, que fue declarado periodo de asueto obligatorio con derecho a sueldo, para luchar contra el coronavirus.
“He tomado la decisión de extender el periodo de días no laborables hasta el 30 de abril”, indicó Putin en un discurso, en el que explicó que cada región puede decidir qué tipo de confinamiento es el más adecuado, ante la pandemia.
Chile: Dos muertes más y bajada de contagios en capital
Las autoridades sanitarias de Chile reportaron este jueves dos muertes más, elevándose la cifra a 18, e informaron de una bajada de los nuevos contagios en la capital, uno de los principales focos del virus en el país y donde la mitad de la población está en cuarentena obligatoria.
En las últimas 24 horas, el total de personas contagiadas ascendió a 3.404, tras registrarse 373 nuevos casos, y los pacientes ingresados en cuidados intensivos llegaron a 200, explicó en su rueda de prensa diaria el ministro chileno, Jaime Mañalich.
“La capacidad actual de ventiladores mecánicos públicos y privados es de 1.229, de estos hay 220 que no se están usando y que están dispuestos para usarse en caso que se necesite”, agregó. El ministro indicó además que Santiago “tiene una cierta tendencia a la baja de los nuevos casos, lo que es una buena noticia”, y expresó su preocupación por el incremento “significativo” en la región del Ñuble, a 400 kilómetros al sur de la capital, aunque el foco de la pandemia es Santiago.
Francia pide congelar deuda de países pobres
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, pidió este jueves una moratoria de la deuda para los países en desarrollo para ayudarles a hacer frente a la crisis del coronavirus. “Tenemos la responsabilidad de evitar un drama en las naciones en desarrollo, especialmente en África”, dijo Le Maire, días después de instar al grupo de naciones ricas del G20 a tomar medidas para ayudar a los países pobres afectados por la pandemia. “Apoyamos una moratoria en los próximos meses sobre la deuda de los países más pobres”, dijo ante la prensa en París.
Boeing anuncia un plan de bajas voluntarias
“Estamos tomando medidas, incluyendo este plan de salida voluntaria, basándonos en nuestros conocimientos hasta la fecha. Estas medidas nos llevarán a la recuperación siempre que no nos enfrentemos a más desafíos”, escribió el presidente de Boeing, Dave Calhoun, a todos los empleados del grupo.
El sector de la aeronáutica está entre las primeras víctimas económicas de la pandemia de COVID-19, y Boeing estaba envuelta ya en una crisis por su avión 737 MAX, que tuvo que dejar en tierra después de dos accidentes que provocaron la muerte de 346 personas.
China confina los 600.000 habitantes de Jia tras un positivo
Alrededor de 600.000 habitantes del departamento de Jia, a 800 km de Pekín, en el centro de China, fueron confinados tras el descubrimiento de un caso de COVID-19, en momentos en que el país teme una nueva ola de contaminación. China, cuna del nuevo coronavirus, parece haber frenado en gran medida la epidemia.
Sin embargo, a las autoridades les preocupa que la enfermedad vuelva a su suelo, especialmente desde el extranjero.
Aprobación preliminar para desembarco de cruceros
El plan presentado por la compañía de cruceros Cardinal para que puedan desembarcar en Port Everglades (Florida, Estados Unidos) dos de sus barcos, uno de ellos con enfermos de la COVID-19 a bordo, fue aprobado condicionalmente por un comité de expertos. Los cruceros Zandaam y Rotterdam, de la compañía Holland America Line, propiedad del grupo Carnival, se encuentran en aguas el Caribe a la espera de que se apruebe definitivamente el plan hoy mismo.
Tráfico aéreo registra su caída más fuerte desde el 11-S
El tráfico aéreo mundial de pasajeros, muy afectado por la pandemia, se desplomó un 14,1% en febrero, en comparación anual, indicó hoy la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA): “Se trata de la baja más fuerte del tráfico desde el 11 de septiembre (de 2001), lo que refleja el derrumbamiento de los vuelos de cabotaje en China y la caída brutal de la demanda internacional con destino y procedente de la región Asia-Pacífico, a raíz de la propagación del coronavirus y restricciones impuestas por los gobiernos”, dijo en un comunicado.
Prensa estadounidense pide ayudas al gobierno
La ya debilitada industria de la prensa estadounidense está sufriendo de lleno los efectos de la pandemia y presiona por ayudas del gobierno, mientras se esfuerza por seguir cubriendo la crisis del coronavirus. Los medios de comunicación han comenzado a despedir personal y a recortar salarios a pesar de que los lectores recurren cada vez más a ellos para obtener información fiable sobre el brote de coronavirus.
El mensaje, enviado al presidente Donald Trump y a los líderes del Congreso por parte de News Media Alliance y America’s Newspapers (que representa a cientos de medios), reclama “una discusión sobre las acciones que el gobierno federal podría tomar para colaborar en el mantenimiento del ecosistema informativo”.
China probará medicamento a base de bilis de oso
China dio luz verde a un medicamento a base de bilis de oso para tratar a pacientes víctimas de la COVID-19, avivando la controversia sobre los plantígrados criados con este objetivo. El ministerio chino de Salud recomendó el mes pasado una inyección llamada “Tan Re Qing”, compuesta de bilis de oso pero también de polvo de cuerno de cabra y de extractos de plantas, para los pacientes gravemente afectados.
Eurocámara cede espacio y vehículos a Bruselas
El Parlamento Europeo cederá parte de sus instalaciones en Bruselas y hasta cien vehículos de su flota permanente a las autoridades de la ciudad para contribuir en la lucha contra el coronavirus, informó este jueves (02.04.2020) el presidente de la institución, David Sassoli.
En un comunicado, el político italiano afirmó que la Eurocámara “quiere hacer su parte” y “dar un pequeño ejemplo” de que Europa está mostrando “el poder de actuar unidos”.
“Proveemos a las autoridades de Bruselas con parte de nuestro edificio para que lo puedan usar para el cuidado de pacientes, así como una flota de cien vehículos”, señaló Sassoli, que ofreció también a Francia y Luxemburgo sus oficinas de Estrasburgo y Luxemburgo “si son necesarias”.