Se duplican contagios de coronavirus en personal sanitario y de apoyo en Venezuela #29May
(Foto: Iván E. Reyes/EC) Credit: Iván E. Reyes | @IvanEReyes

Hace nueve días, Efecto Cocuyo totalizaba 35 miembros del personal sanitario y de apoyo, tanto venezolano como cubano, contagiado con el nuevo coronavirus en el país.

El 20 de mayo, Nicolás Maduro rechazó públicamente este creciente número de infecciones y señaló a los contagiados de incumplir con el protocolo de seguridad.

Aseguró que contaban con los suficientes equipos como guantes, mascarillas y lentes para evitar ser contagiados por los enfermos del COVID-19.

Pero ocho días después de su reclamo y seis desde que se creó un nuevo protocolo en los Puestos de Atención Social Integral (Pasi), donde reciben a los migrantes venezolanos, los casos de contagio en el personal de salud, seguridad y apoyo se duplicaron.

Hasta este jueves 28 de mayo, según los balances oficiales sobre los casos confirmados de coronavirus, hay 79 personas de este sector contagiadas con la enfermedad.

Personal sanitario y de apoyo

Este registro incluye a médicos, enfermeras y enfermeros, odontólogos, bioanalistas, un conductor de un centro de salud en Casacoima (Delta Amacuro) y desde el 24 de mayo a 20 personas identificadas como “personal de salud” o “personal de salud y seguridad” por los voceros de la administración de Nicolás Maduro y el propio mandatario chavista.

El caso más reciente identificado fue dado a conocer por el gobernante el pasado martes 26 de mayo. Se trata de una odontóloga del municipio Tomás Lander del estado Miranda;  tiene 26 años y formaba parte del equipo de los despistajes masivos que el Ministerio de Salud y la misión médica cubana en Venezuela realizan en Ocumare del Tuy. “Está asintomática e ingresada en CDI”, detalló Maduro.

Pero el 24 de mayo se refirieron a 20 casos de “personal de salud y seguridad” contagiado. No detallaron el estado, la profesión, edades o género de los afectados. Lo mismo ocurrió este 28 de mayo, cuando Delcy Rodríguez solo mencionó que ocho miembros del “personal de salud” contrajo el coronavirus en los Pasi.

Nuevos protocolos

Un día antes, el sábado 23 de mayo, se establecieron nuevas normas para el personal médico, asistencial, logística y apoyo de los puestos de asistencia en la frontera. Entre ellos destacaba la prohibición de interacción física con los retornados, la prohibición de compartir instrumentos de trabajo, además de la obligatoriedad de realizarse una prueba diagnóstica rápida antes de ingresar a los Pasi.

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, dijo que harían exámenes a quienes atendieran en estos centros. Los que tuvieran enfermedades preexistentes quedarían sin oportunidad de brindar apoyo en los Pasi.

Alertó que los migrantes retornados “son potencialmente casos asintomáticos de COVID-19 y así deben ser atendidos”.

Sin embargo, esto no ha impedido que desde el 25 de mayo, cuando se iba a distribuir este protocolo, por lo menos 13 miembros del personal sanitario se contagiara.

Por estados, género y profesión

Del registro levantado por Efecto Cocuyo los estados Miranda (15) y Apure (12) son los que tienen más casos de contagio en este sector. Le siguen Delta Amacuro (5), Mérida (3), Bolívar (3) y Aragua (3). Hay dos casos en Caracas, uno en Amazonas, uno en Lara y otro en Guárico. Pero existen 32 no identificados.

En los últimos ocho días, a partir del balance diario de COVID-19, el número de mujeres es mayor al de hombres. Se han identificado a 26 mujeres y 21 hombres. Se desconoce el género de al menos 32 de los casos.

Hay nuevas enfermeras, dos médicas, dos nutricionistas, dos odontólogas y una camarera de Mérida registradas, además de una laboratorista en Delta Amacuro.

De los 21 hombres que han nombrado, dos de ellos son enfermeros y ocho son médicos.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.