Solo vuelos humanitarios y de carga operan en Aeropuerto de Maiquetía

En el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía solo operan los vuelos de carga de las compañías de envíos internacionales DHL y Vensecar y los vuelos humanitarios de la aerolínea Conviasa, la única que mantiene activa sus operaciones tras cumplirse 24 días de cuarentena nacional.

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera, informó que los vuelos pasaron a ser “una excepción” en la principal terminal del país luego de que el gobierno de Nicolás Maduro ordenara suspenderlos por un mes como medida de contención del COVID-19 el pasado 15 de marzo.

Un panorama distinto al registrado el 16 de marzo cuando las pantallas electrónicas, en el aeropuerto, mostraban arribos procedentes desde Buenos Aires, Lima, Perú y Cuba.

Un empleado de la torre de control de Maiquetía estima que de casi 300 operaciones diarias que tenían como parte de los servicios de navegación aérea ahora apenas llegan a 30.

No obstante, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) evalúa reactivar las operaciones de las aerolíneas nacionales. El presidente de la institución, Freddy Borges, sostuvo una reunión el pasado 6 de abril con directivos de las líneas aéreas para discutir su integración en el “Plan Puente Aéreo de Contingencia COVID-19”.

Las aeronaves serían utilizadas para transportar pruebas de diagnóstico, equipos, medicamentos, personal médico y pacientes, informa el Ministerio de Transporte en su página web.

Además de la suspensión de operaciones, en el aeropuerto se definieron protocolos para contener la llegada de un posible caso de Coronavirus, según videos publicados en la cuenta del Inac, donde se muestra a funcionarios con termómetros y tapabocas chequeando a pasajeros. Sin embargo, viajeros denunciaron a Efecto Cocuyo que los controles se cumplían a medias.

Fallas en los insumos

El pasado 30 de marzo fueron convocados los empleados de todas las dependencias del Aeropuerto Internacional para hacerles pruebas de descarte para COVID-19. Al personal lo trasladaron en autobuses hasta el lugar donde se realizaron los test sin garantizar las medidas de distanciamiento social.

En la cola había empleados de tráfico aéreo, de tripulación, bomberos, entre otros, y las pruebas no alcanzaron para cubrir a todos los convocados quienes tuvieron que devolverse sin ser chequeados, indicó una fuente que pidió mantener su nombre en resguardo.

Trabajadores del aeropuerto han denunciado que hay déficit de mascarillas, gel antibacterial, guantes y otros insumos. Sobre esto, Figuera, expresa: “Cada aerolínea provee ese material, no hay una entrega de material sanitario por parte del aeropuerto ni del Ministerio de Salud”.

El representante de Alav afirmó que han pedido a las autoridades del Aeropuerto suspender las convocatorias presenciales y que las reuniones se mantengan a través de los canales de comunicación digital para reducir los riesgos de contagio.

También han solicitado consideraciones especiales para las aerolíneas que no están operando como la reducción de gastos fijos asociados a arrendamientos “porque no hay ingresos”.

Figuera manifestó que no tienen estadísticas sobre el número de puestos de trabajo afectados por la suspensión de vuelos. Sin embargo, precisó que el sector aeronáutico genera 15.000 puestos de trabajo directos y la Organización Internacional de Turismo estima que por cada puesto de trabajo en una línea aérea se crean por lo menos 10 más indirectos asociados a agencias de viaje, transporte y hoteles.