Irán denunció “el terrorismo médico” de Estados Unidos, que mantiene sus sanciones pese a la crisis desatada por el coronavirus en el país persa, donde hasta ahora han fallecido 514 personas de los 11.364 casos de contagio para este viernes 13 de marzo.
Según reportó este viernes el Ministerio de Salud de Irán, en las últimas 24 horas se confirmaron 1.289 nuevos casos de contagio, de los que 85 perecieron, el número más alto desde que comenzó el brote hace tres semanas.
De los más de once mil enfermos, un total de 3.529 ya se han recuperado de COVID-19 y han sido dados de alta de los hospitales, cuyo personal fue ensalzado por el Ministerio de Exteriores.
EE.UU. impuso sanciones a Irán tras retirarse unilateralmente del acuerdo nuclear de 2015 con ese país y aunque los alimentos y los medicamentos no están penalizados, las restricciones bancarias impiden cualquier transacción.
África subsahariana
Ghana, Gabón, Kenia y Etiopía confirmaron a última hora del pasado jueves 12 de marzo sus primeros casos de coronavirus, lo cual eleva a 12 los países de la África subsahariana afectados por el COVID-19.
El Ministerio de Sanidad de Ghana confirmó dos casos correspondientes a dos personas que habían regresado a Ghana desde Turquía y Noruega.
“Actualmente, ambos pacientes están aislados y se mantienen estables. Hemos iniciado el proceso de rastreo de contactos”, detalló el Ministerio de Sanidad en un comunicado, en el que aseguró que se está trabajando para mantener la situación bajo control.
Gabón, por su parte, confirmó el caso de un nativo llegado desde Francia que había manifestado síntomas como tos y dificultad para respirar, según informó el portavoz del Gobierno, Edgard Anicet Mboumbou Miyakou, al precisar que, por el momento, el enfermo se encuentra aislado.
Kenia y Etiopía confirmaron su primer caso de coronavirus este viernes, según informaron las autoridades de estos dos países.
“En relación al coronavirus, la pregunta no era si tendríamos algún caso sino cuándo ocurriría. El Ministerio de Sanidad acaba de confirmar el primer caso de coronavirus en Kenia”, informó en una rueda de prensa el ministro de Sanidad keniano, Mutahi Kagwe.
“Se trata de una ciudadana keniana que había regresado a Nairobi de los Estados Unidos, con escala en Londres (Reino Unido), el pasado 5 de marzo de 2020”, añadió el ministro, quien detalló que el resultado positivo se confirmó anoche en un laboratorio nacional.
El Gobierno de Etiopía confirmó que su primer caso de coronavirus se trata de un ciudadano japonés de 38 años que llegó a Adís Abeba procedente de Burkina Faso, y se convirtió en el duodécimo país de África subsahariana con infectados de COVID-19.
En una rueda de prensa, la ministra etíope de Sanidad, Liya Tadesse, indicó que el infectado llegó a este país el pasado 4 de marzo y se encuentra aislado.
La ministra señaló que se ha identificado a otras personas que mantuvieron contacto con el paciente japonés y se les ha puesto en cuarentena.
Con estos cuatro nuevos casos de COVID-19, ya son diez los países afectados en África subsahariana: Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Camerún, Togo, Burkina Faso, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Ghana, Gabón, Kenia y Etiopía.
Refugiados africanos
En medio de una nueva oleada de personas que trata de llegar a Europa, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, advierte de que esta comunidad es “débil” y vive en campos con sistemas sanitarios “muy frágiles” y especialmente vulnerables a la pandemia del COVID-19.
En una entrevista telefónica con Efe desde Sudán, el italiano confirmó que hasta ahora no se ha producido ningún brote importante del virus en lugares con una gran concentración de refugiados ni desplazados, pero el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) ya trabaja para que los ministerios de salud de los países de acogida les incluyan en sus medidas.
“Por el momento y crucemos los dedos, no hemos sido testigos de ningún gran brote de coronavirus en ninguna situación grande con refugiados o personas desplazadas”, afirmó.
Con información de Efe