«Sin la banca la economía no crecerá». Es la advertencia que el economista Leonardo Buniak hizo durante el foro en línea Situación del Sistema Financiero Venezolano, organizado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la Fundación Konrad Adenauer y el proyecto Propuestas para el presente y el futuro de la economía en Venezuela.

Buniak, consultor en Planificación Estratégica, señaló que la dolarización en el país, sumada a la caída del proceso de intermediación crediticia (bolívares de depósito colocado en crédito bancario), han llevado a que la banca en Venezuela sea puramente transaccional, con un stock representado por captaciones en dólares de 55 % (1.392 millones de dólares).

Recalcó que no hay posibilidad de crecimiento económico sin la participación del financiamiento de la banca que actualmente exhibe 50 % de oficinas cerradas y 14 mil empleados bancarios despedidos.

 «Nadie tiene crédito bancario en Venezuela, tarjetas de crédito, ni de vivienda, de vehículos ni agrario, solo algunos sectores privilegiados usa la moneda extranjera o el bolívar indexado en dólares, pero esa banca como fábrica de créditos ha cesado, es solo una banca transaccional», reiteró.

 Otros números

El magister en Economía Internacional, invitado por la Ucab, apuntó que la intermediación crediticia en Venezuela está en 12,7 % y la de banca pública apenas 5 %, números que calificó como «impresionantes». Precisó que la cartera de crédito no supera los 300 millones de dólares, cifra que, resaltó, está por debajo de los niveles históricos de los últimos 30 años, ni siquiera experimentados con el paro petrolero de 2002.

«Un banco en Barranquilla, en Colombia, tiene una cartera crediticia más grande que toda la banca venezolana que es apenas de 298 millones de dólares. Nicaragua, con una economía pobre y pequeña tiene una cartera de 3. (https://punandjokes.com/) 300 millones de dólares, 11 veces la banca venezolana, la de El Salvador es 46 veces más grande, República Dominicana tiene 23 mil millones de dólares, 76 veces el tamaño de la de nuestro país», dijo.

En el foro moderado por el también economista Asdrúbal Oliveros participaron también Alesia Rodríguez, CEO de Inclusion Consulting, y el presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, Gustavo Pulido.

Créditos indexados son un primer paso para impulsar la recuperación, dicen economistas

 Ley de la Actividad Aseguradora

Durante su intervención, Rodríguez se refirió a la reforma de Ley de la Actividad Aseguradora, aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional de 2020, el 22 de enero de este año.

La experta resalta que el instrumento legal tiene aspectos positivos como la inclusión de la banca seguro y otros canales masivos para que más venezolanos puedan acceder a la cobertura de una póliza. Señala que en la actualidad hay sectores que sin importar su poder adquisitivo no alcanzan a comprender la importancia de contar con una cobertura de atención médica por ejemplo, y continúan excluidos.

 «Hay que promover más seguros masivos e inclusivos, incentivos fiscales que no penalicen la venta de estos productos y los encarezca, para aumentar la penetración de los seguros, para que llegue a más venezolano», dijo.

 Destacó que con la pandemia y en un contexto de deterioro de la salud pública y empobrecimiento de la población, las aseguradoras venezolanas hicieron esfuerzos por incluir en las pólizas coberturas COVID-19 al llegar las renovaciones de los seguros a los clientes.

 Entre los retos que tiene por delante este sector en Venezuela, citó la continuidad del negocio, la inclusión de más venezolanos en un contexto de crisis económica, promover la cultura del seguro y buscar soluciones a la migración del talento especializado en la actividad aseguradora (Venezuela es uno de los pocos países con formación en el área junto a México, señala) que padece una fuga importante.