Las dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno venezolano siguen sin aclararse. Tras una reunión entre los representantes del Estado y los acreedores de la deuda externa el pasado 13 de noviembre, en la sede administrativa del Palacio de Miraflores, sigue sin concretarse un acuerdo sobre el pago de los bonos de la deuda.
A pesar de ser una reunión “urgente”, convocada desde el 2 de noviembre por el presidente Nicolás Maduro para refinanciar y reestructurar la deuda, se conoció que apenas asistieron al encuentro alrededor de 100 inversores —de 414 que esperaba el jefe de Estado— a quienes las autoridades venezolanas explicaron que el retraso en las transacciones internacionales eran provocadas por las sanciones impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos.
Sumado a esa situación, se encuentra la actual caída de la producción petrolera del país, que ha reducido la cantidad de divisas que entran a la República. Según las cifras que Pdvsa reporta a la Opep, la elaboración de crudo cerró el mes de octubre en 1.955.000 barriles diarios, lo cual representa pérdidas mayores a 10.000 millones de dólares, de acuerdo con los cálculos del economista Miguel Ángel Santos.
De acuerdo con la #OPEP, desde finales de 2015 hasta Octubre de 2017 #Venezuela ha perdido 700.000 barriles día de producción (26.3%). Al precio promedio de la cesta venezolana en estos 21 meses ($39.7) eso representa US$10.132 millones. pic.twitter.com/0PZ74LFidM
— Miguel Angel Santos (@miguelsantos12) November 13, 2017
No obstante, la incertidumbre generada por la falta de resultados concretos ha provocado caída en el valor de los bonos venezolanos en distintos mercados, lo cual pudiera beneficiar indirectamente al Gobierno. ¿Cómo? ¿En qué condición queda ahora la situación de una parte de la deuda externa luego de que no se pudiera llegar a un acuerdo? ¿Qué tanto puede influir en el cumplimiento del pago las sanciones internacionales contra funcionarios, la República y Petróleos de Venezuela (Pdvsa)? Especialistas respondieron estas interrogantes a los lectores de Efecto Cocuyo.
Mariano de Alba, experto en derecho internacional, afirmó que se crea un gran suspenso porque todavía queda la incógnita de si el Gobierno podrá seguir pagando o no la deuda durante los próximos meses.
“Hay una gran expectación porque el Gobierno dice que continuará pagando, pero si dejase de hacerlo, algunos sectores muy importantes de los tenedores de bonos pudieran iniciar procedimientos judiciales para tratar de embargar activos, sobre todo de Pdvsa, para cobrar el dinero que se les debe”, explicó el abogado vía telefónica.
Sin embargo, detalla que son procesos legales bastante complicados que solo prosperarán si se declara firmemente un incumplimiento de pago.
Simultáneamente y con la incertidumbre sobre la deuda, ocurren retrasos al momento de transferir los montos indicados de pago, lo que impacta negativamente en los precios de los bonos. Según la firma Rendivalores, los bonos de Venezuela cayeron un promedio de 8,9% este martes, 14 de noviembre.
Otro desplome en los #BonosSoberanos de Venezuela, que cerraron la jornada con una caída promedio de 8,9% pic.twitter.com/xKAEd8ZD2Y
— Rendivalores (@Rendivalores) 14 de noviembre de 2017
“Una de las razones para que haya retrasos en los pagos son las sanciones de EEUU, que complican la capacidad de tranzar en dólares. Pero también se debe considerar la posibilidad de que el propio Gobierno demore los pagos para reducir el precio de los bonos para que luego sean comprados por individuos o instituciones que lo favorezcan, buscando reducir el impacto de un default y facilitar la posibilidad de una renegociación”, dijo de Alba.
No obstante, aseguró que el Gobierno pudiera también tratar de generar “presión sobre los tenedores de la deuda a través de un incumplimiento de pago”, con la finalidad de que éstos “presionen a las autoridades de los Estados Unidos” para que suavicen o eliminen las sanciones impuestas al chavismo gobernante.
“Los únicos beneficiados de un default son quienes poseen bonos”
Para el analista Luis Vicente León, los únicos beneficiados en caso de un impago de la deuda venezolana serían los abogados de los tenedores de bonos, aseguradoras y “fondos buitre”.
Los únicos beneficiarios de un default vzlano serían quienes poseen derivados (seguros de default), abogados de quiebra y fondos buitres.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) November 14, 2017
Aunque algunos consideran positivo políticamente que ocurra una cesación de pago de la deuda externa del país, León es tajante al decir que pensar que eso fomentará un cambio de Gobierno “es una pendejada al cuadrado”.
“Un default es una garantía de deterioro mayor en la economía venezolana y de mayor aislamiento. Y afecta a la población más que al Gobierno”, comentó el también director de la firma Datanálisis. Detalló que un default por incumplimiento de tiempo de pago no es lo mismo que por cesación en los pagos: aunque con moras, aún se siguen pagando los compromisos.
La búsqueda oficial parece más vinculada al refinanciamiento negociado de deuda, que es la estrategia correcta, pero muy complicada.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 14 de noviembre de 2017
Claro que los problemas operativos y la crisis de flujo de caja pueden terminar en default real, pero no es lo que parece buscar el gob.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 14 de noviembre de 2017
León alega que el refinanciamiento es la estrategia menos costosa para los venezolanos, pero se ve truncada por la desconfianza para invertir en Venezuela, la deslegitimación institucional y las sanciones contra el país. “No hay forma de refinanciar o reestructurar ordenadamente sin una negociación en cuadrilátero: Gobierno, oposición, acreedores y Gobierno de EEUU”.
De acuerdo con el economista, el 75% de los acreedores de la deuda venezolana son estadounidenses, quienes, además, están interesados en que se negocie y flexibilicen las sanciones para así evitar pérdidas millonarias a causa de un default.
El gobierno USA será el más duro y dificil, pero si su objetivo de sanciones es promover negociaciones, debe estar dispuesto a hacerlo.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 14 de noviembre de 2017
La opo institucional, debilitada en popularidad y con pérdidas de representatividad internacional, necesita rescatar conectores negociando.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 14 de noviembre de 2017
“El éxito no es un default y una sanción internacional masiva. Es la negociación que trate de evitarlo. Lo otro es un suicidio colectivo”, advirtió.
$150.000 millones en deuda externa
A pesar de ufanarse de haber pagado 73.000 millones de dólares durante su período presidencial, el Gobierno de Nicolás Maduro aún sigue teniendo un futuro lleno de compromisos de pago.
Según cálculos particulares de economistas y de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, la deuda total de Venezuela se encuentra alrededor de los 150 millardos (billones de inglés) de dólares: unos $70.000 millones en bonos emitidos por la República y Pdvsa, y el restante (alrededor de $80.000 millones) en servicios prestados por acreedores, entre ellos China y Rusia.
Lea más en:
http://cocuyo.1eye.us/politica/sanciones-de-la-ue-empujan-a-venezuela-a-brazos-de-china-y-rusia-advierten-analistas/amp
Foto principal: Efe
estamos ricos,,,,,,,,,,venezolanos no coman cuento,,,venezuela tiene riquezas para pagar lo que el comunismo aprovecha,,,,,,
y el pueblo no percibe,,,,, el comunismo le hace creer al pueblo que los países no tienen riquezas ,, para ellos aprovecharlas,,,
y poder justificar los gastos de la nación,,,,,,,,,,,,,,,cuantos barriles de petroleo vende venezuela diarios,,, cuantos kilos de oro negocia a diario,,,,,,,,,,,,,coltan,,,,,,cuanto tiene negociado,,, uranio,,,,,,,cuanto esta en negocio,,,diamantes cuantos estan negociados,,,,, ahora es que hay como pagar deudas ,,,,,,,,,,,,
no coman cuentos,,,,,,,,,,,,,,reservas si hay…….. para 100 años mas+,, el comunismo se adueña de las riquezas del pueblo para ellos disfrutarlas,,,,,y al pueblo le dan migajas,,,,,,,,,,,comunistas avaros depredadores,,,,,,,,,mosca pueblo,,,,,