Con flujo de dinero constante e incertidumbre. Así realizaron los caraqueños sus actividades diarias el lunes 12 de diciembre, luego de que el presidente Nicolás Maduro anunciara la salida de circulación del billete de más alta denominación, el de Bs. 100.
A pesar de que la medida tendrá efecto en los siguientes tres días, algunos comerciantes, taxistas, vendedores informales y clientes de diferentes establecimientos quizá no estén alarmados por la medida, aunque manifiestan no comprender muy bien en qué consiste el cambio.
De acuerdo con información proporcionada a Efecto Cocuyo por el economista Leonardo Buniak, aproximadamente 40% de los venezolanos no están bancarizados. Es decir, que alrededor de 12 millones de personas intentarán pagar con los billetes de Bs. 100 en los comercios a los que asistan en las próximas 72 horas, o tendrán que dirigirse a las sedes del Banco Central de Venezuela (BCV), ubicadas en Caracas y Maracaibo, debido a la dificultad de realizar transacciones utilizando la banca en línea.
Efecto Cocuyo realizó un recorrido por diferentes comercios de Caracas, entre los municipios Chacao y Libertador para constatar si se tenía conocimiento de la medida anunciada por el Presidente y la forma en la que los caraqueños realizaban las compras o ventas de servicios o productos.
Asdrúbal Mendoza, taxista del centro de Caracas, explicó que tendrá que detener la jornada laboral para realizar el canje. “Yo veo si el miércoles o el jueves, paro ese carro y me voy al banco a depositar. Seguro va a ser una cola de unas horas, pero prefiero eso a después tener que ir al BCV o quedarme sin mis reales”, dijo Mendoza en una parada de La Candelaria.
El dueño de la carnicería Abreli, José Henríquez, al igual que Julia Muñoz, vendedora de una frutería ubicada en Santa Rosalía, decidieron que la mejor solución era comenzar a deshacerse de los billetes de Bs. 100 que tenían en las cajas y, como no lo podían depositar por ser feriado bancario, pagaron servicios como luz, agua, alquiler y otras deudas. “Yo le pagué por adelantado a la gente que me limpia el local y compré algunas cosas, porque no tengo tiempo de ir a cambiar esos billetes, además ni sé cuándo hay que ir” dijo Muñoz.

“Yo no entiendo muy bien cómo funciona eso. Igual la gente me sigue pagando con billetes de Bs. 100 y yo los puedo seguir usando cuando compro comida, así que no importa”, dijo Maximiliano Pérez, que vende jugo de naranja a Bs. 150 el vaso, en un carrito ubicado en una de las esquinas de la sede principal del BCV, en la avenida Urdaneta.

Cerca de la esquina de Las Ibarras en la avenida Urdaneta, Luis Ramírez vendía guayoyos y tintos este lunes. Cada café pequeño, que son los que más suele vender, cuesta Bs. 250 y a pesar de que podía contar con sus dedos un fajo de poco más de doscientos billetes de Bs. 100, no se mostraba por preocupado. “Ya veremos cómo cambio eso. Si me dejan, vendo café en la cola del Banco Central eso es ahí mismito”, dijo Ramírez.
En otros estados del país, se encontraron lugares en los que los comerciantes no aceptaban billetes de Bs. 100. Sin embargo, en el recorrido efectuado hoy por la ciudad capital, todos los negocios recibían el dinero en esa denominación e incluso no tenían problema con que fuese en grandes montos.
En Chacao el efectivo escasea
“Se le informa a nuestra distinguida clientela que únicamente pueden cancelar en la caja 7 en efectivo o con cestatickets de papel”, reza un cartel sobre una de las 12 cajas que funcionan en el supermercado Plaza’s del Centro Comercial Centro Plaza. “Esa caja siempre es un problema, siempre está vacía ¿quién puede pagar un mercado en efectivo? Hoy ni siquiera la abrieron porque todo el mundo está pagando con tarjeta”, indicó una cajera cercana al punto de venta.

En la avenida Francisco de Miranda hay tres quioscos que cuentan con puntos de venta. “Es que es más fácil así, porque todo está muy caro y casi nadie tiene tanto efectivo, eso es peligroso” dijo Jesús Gutiérrez, vendedor de uno de los quioscos cercano al edificio Cavendes. Sobre la medida de los billetes de Bs. 100 explicó que “yo preferiría que todo el mundo pase tarjetas, porque ahora hay que estar cambiando el efectivo. Eso va a ser complicado”.

“Este ha sido un día de locos. La semana pasada era porque no había billetes, el viernes se volaron los puntos y ahora la gente anda pagando deshaciéndose de los billetes de Bs. 100. Yo no tengo problemas con que me paguen con eso, pero la gente sí habla mucho de eso, pero nadie entiende nada”, dijo Arturo Gómez, encargado del restaurante Pronta Pasta ubicado en Centro Plaza, quien además añadió que “ya uno no sabe qué esperar, solo te sientas a ver, puede que hoy no sirva el punto o puede que nadie tenga efectivo”.