??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

El Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica (CEP-Ucab) presentó su último estudio, Transición Democrática o Autocratización Revolucionaria, el pasado miércoles 16 de noviembre. Investigadores sociales hicieron un paneo por el contexto político, social y económico que atraviesa actualmente el país. Uno de ellos fue José Manuel Puente, economista y profesor del IESA, quien analizó la relación petróleo-economía.

De acuerdo con el especialista, Venezuela ya no vive una crisis económica. En 2014, se dio el salto al siguiente escalón: un colapso en su economía. No obstante, para Puente la necesidad de hacer un ajuste urgente podría ser positivo en el camino hacia un sistema democrático.

“Existen mayores probabilidades de que un Gobierno se democratice tras atravesar un colapso económico“, aseguró el economista. Sin embargo, advirtió que a corto plazo podrían aumentan los rasgos autoritarios de quienes detentan el poder.

pieza2

Indicó que el boom petrolero trajo un desequilibrio en la economía y que actualmente, el país reclama un ajuste. “Entre 2014 y 2016 desapareció 20% del PIB del país. Y no es culpa de los precios del petróleo: En 2013, con el barril a más de 100, la economía se empezó a enfriar; en 2014 entramos en un período recesivo con un barril a 97$”, explicó.

El docente del IESA añadió que Venezuela tiene tres años consecutivos con la inflación más alta del mundo y pronosticó que en 2016 también cerrará con el primer lugar. “Se agudizó el rentismo petrolero en los últimos años. Antes, 20% de lo que se exportaba eran productos diferentes al petróleo“, dijo.

A pesar de la situación actual, Puente aseguró que el país puede encaminarse nuevamente hacia una economía más estable.

pieza1

Perú, en 17 años, creció cinco veces más de lo que creció Venezuela y es ahora la economía más dinámica de la región”, dijo tras poner de ejemplo la guerrilla y la inestabilidad que azotaba al país anteriormente. “Uno de los beneficios  de llegar de último a las reformas económicas es que puedes aprender de tus vecinos”.

El estudio Transición Democrática o Autocratización Revolucionaria también contó con la participación de investigadores como Ángel Álvarez, Ronald Balza, Ysrrael Camero, Daniel Fermín, Manuel Hidalgo, Margarita López Maya, Alejandro Oropeza, Juan Manuel Trak y Rafael Uzcátegui, Marcos Tarre Briceño, Benigno Alarcón y Elsa Cardozo.

Estudio CEP-Ucab: Las transiciones no las pueden producir las élites políticas

Participa en la conversación

4 Comentarios

  1. La verdad que esta web es una porquería. Fijense en el titular, «Colapso económico podría favorecer una transición democrática, dice José Puente». Efecto Cocuyo publica esto, porque es cónsono con su «línea editorial». ¿Cómo se puede apostar al colapso económico de un país? Si de cambiar de gobierno se trata, existen las vías electorales establecidas en la Constitución. Entonces, se debe respetar el período presidencial de Nicolás Maduro Moros, quien tiene las riendas de Venezuela hasta el 2019. Por cierto, les recuerdo que si el país colapsa económicamente, eso nos afecta a todos y si esta gente apuesta al colapso, es porque apoyan la guerra económica!

  2. Pero Amigo Andres Oliveros, y cuando este pseudo gobierno le ha importado la constitucion y sus leyes, solo les importa el poder, a ellos no les importa nada, esto es una revolucion del hambre

  3. Si fuera una revolución del hambre, entonces nunca hubiera existido pdval o mercal o los megamercados a cielo abierto, te acuerdas???

Deja un comentario