Poco más de cinco horas tardó el presidente Nicolás Maduro en anunciar las medidas económicas que venían sonando desde principio del año. El aumento del precio de la gasolina, el nuevo sistema de creación, inversión y captación de divisas del país y la reestructuración del sector alimentario luego de que Abastos Bicentenarios “se pudrió”, fueron algunos de los anuncios que asomó el jefe del Estado. A pesar de la larga alocución, más que respuestas a la crisis económica que atraviesa el país, las medidas dejaron preguntas.
De las tres bandas cambiarias que había, solo quedaron dos: la del dólar preferencial, para la compra de medicinas y alimentos, y la del dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que depende del mercado.
Ambas vinieron anunciadas con un nuevo nombre y una nueva tasa. La preferencial pasó a llamarse “sistema protegido” y aumentó de 6,30 bolívares a 10 bolívares, un incremento de 58,7%. Por su parte, el Simadi se convirtió en el Sistema Complementario Flotante y, para el momento de los anuncios, su monto se ubicaba en 202,94 bolívares. El Sicad II quedó para la historia.
A pesar de que el mandatario nacional anunció la creación del nuevo sistema dual de divisas, en ningún momento específico qué sería del cupo viajero ni del cupo electrónico. Tampoco hubo información sobre la tasa de los dólares para los estudiantes y los jubilados en el exterior. Mucho menos de cómo podrán acceder los ciudadanos a la tasa flotante.
“No se sabe si la gente puede adquirir esas divisas en la banca privada a la nueva tasa o si solo la banca pública las va a manejar. No se sabe nada al respecto”, apuntó la profesora y economista Sary Levy.
Aunque el Presidente aseguró que autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV) informarían próximamente sobre el funcionamiento del nuevo sistema dual, la población no es la única que tiene dudas sobre la aplicación de las medidas. Las casas de cambio tampoco lo tienen claro después de los anuncios de ayer.
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio, César Atencio, aseguró a Efecto Cocuyo que el sector desconoce cómo será el funcionamiento de las casas de cambio tras los ajustes del pasado miércoles, 17 de febrero. Este jueves, dijo, la directiva de la cámara se reunirá para discutir sobre las posiciones que adoptarán.
El economista Luis Oliveros no tiene duda de que toda la gente (estudiantes, pensionados y viajeros) pasará a la tasa flotante. No obstante, señaló que la entrega de divisas no fue lo único que quedó en el aire, también en cuánto Petróleos de Venezuela vendará esas divisas al Estado.
“Habría que preguntarse qué porcentaje de las divisas de Pdvsa se venderá a 10 bolívares y qué porcentaje a 200 bolívares“, precisó. De ser mayor la proporción correspondiente al dólar flotante, entonces la estatal no necesitaría tanto financiamiento. “A Pdvsa hay que darle plata porque está en un hueco fiscal”, agregó.
Para el economista es necesario definir a dónde irán a parar los ingresos que devengan del aumento de la gasolina. De destinarse al fondo de las Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones, como afirmó el presidente Nicolás Maduro durante la alocución, entonces Pdvsa quedaría en las mismas, como si no se hubiese producido ningún aumento.
Otro aspecto que destacó Sary Levy es si verdaderamente el nuevo sistema complementario será flotante, como fue pensado Simadi en un principio. “Veamos si será un sistema flotante, porque Simadi nunca flotó. Se quedó estancado en los 200 bolívares”, dijo.
El nuevo esquema de precios del combustible también dejó a los especialistas muchas dudas. El incremento de la gasolina de 91 octanos de 0,070 a un bolívar y de la de 95 octanos de 0,097 a 6 bolívares se quedó corto.
“Si bien el porcentaje de aumento es alto, el aumento es prácticamente nulo”, dijo Levy, “se ajustan los precios del alza de la gasolina, pero no se busca generar ningún tipo de producción en el país“.
Oliveros señaló que una de las preguntas que prevalece es si existe la suficiente oferta para satisfacer la demanda de la gasolina de 91 octanos, la más barata. “¿Cómo van a hacer los bomberos para manejar las cifras? ¿Van a pagar seguridad en las bombas? ¿Tienen contemplados colocar puntos de ventas en la gasolinera?”, se preguntó.
Tampoco está clara la dinámica de la nueva tarjeta de las Misiones Socialistas, cuya explicación quedó a cargo del ministro del Trabajo, Luis Sauce. Maduro informó que la tarjeta será un sistema complementario de protección para las familias y personas censadas como “Hogares de la Patria”.
Oliveros precisó que la nueva medida del Presidente es una copia de la tarjeta Mi Negra, propuesta por el dirigente opositor Manuel Rosales años atrás. “¿A cargo de quién quedará esa asignación y cuántos puntos fiscales representará la emisión de la nueva tarjeta?“, apuntó.
Ante la falta de detalles sobre el funcionamiento de los nuevos ajustes, Oliveros está seguro de una cosa: “La única certeza es que no va a mejorar la situación de escasez y de desabastecimiento en el país. Son medidas chucutas”.
COMO A SE LA PERSONA Q TENGA UNA TARJETA BAJA NO PUEDE VIAJAR