La gente, en el mercado de Guaicaipuro, compraba de a poquito este viernes, 19 de febrero. “Solo una cebollita morada, porque es divina, pero bastante cara”, le indicaba una madre a su hija mientras colocaban distintos rubros en las bolsas. En otro puesto, una señora le pidió solo dos chuletas al carnicero, pero “finitas, para que no sea tan caro”. Pagó Bs 980.
La compra que se hacía, ocho meses atrás, en Bs 13.168, este viernes se adquiría en Bs 44.745; es decir, 239% más cara que desde el 16 de junio de 2015, cuando Efecto Cocuyo empezó a pulsar quincenalmente los precios de los alimentos en el mercado de Guaicaipuro guiados por la lista de la familia Quiroz.
Los precios no variaron mucho desde hace dos semanas, cuando la lista salió en Bs 44.445. Por ejemplo, tanto en carnicería como charcutería los precios se mantuvieron. El pollo entero – Bs 980 el kilo- y la carne molida – Bs 1.690- no subieron en dos semanas. Tampoco ocurrió con el queso blanco duro Santa Bárbara – Bs 2.900 el kilo-, o el jamón de espalda a Bs 1.620. El kilo de bologna subió Bs 100, y el kilo se encontró en Bs 1.600.
El kilo de cambur – Bs 280- y el de guayaba – Bs 360- están igual que el 5 de febrero. También la piña por unidad se mantuvo intacta: Bs 280.
Llamó la atención que hubiese caraotas negras en el área de granos y que además estuvieran al mismo precio que hace un mes: Bs 1.230 por kilo. La bolsa llena se vaciaba con rapidez, según comentó una de las empleadas durante la mañana.
Verduras y legumbres sufrieron alzas y bajas. El kilo de zanahoria subió, en dos semanas, Bs 100 al igual que el pimentón. La primera en Bs 580 mientras que el rojito está en Bs 1.100. La papa tiene un alza de Bs 200 y se ubica en Bs 800, pero el rubro que más incrementó fue el ají dulce: el kilo pasó de Bs 300 a Bs 750.
El tomate y la cebolla, en cambio, bajaron de precio. Hace pocas semanas superaron la barrera de los Bs 1.000. El kilo de tomate en Bs 420, mientras que el de cebolla en Bs 880. Remolacha y berenjena también cayeron.
De acuerdo con el informe del Banco Central de Venezuela, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas sufrió un ascenso de precios de 315% anual y 34,6% durante el último trimestre del año pasado. Este número triplicó el dígito de 2014, cuando se ubicó en 102%.
