El último aumento del salario mínimo fue anunciado la noche de este miércoles por el presidente Nicolás Maduro, para ubicar el sueldo base en 11.578,8 bolívares, no sin especificar que el nuevo ajuste era el número 32 en 17 años de revolución. Desde su llegada a Miraflores en abril de 2013, Maduro ha incrementado 11 veces el ingreso de los trabajadores públicos. El primero llegó cuando tenía solo semanas de mandato. No obstante, en tres años de gestión, todos los ajustes hechos se han diluido con la inflación y han venido acompañados de medidas poco populares.

El primer ajuste del salario de los trabajadores fue anunciado meses después de la muerte del presidente Hugo Chávez y en los últimos días de campaña de Nicolás Maduro para aspirar a la Presidencia. En el momento, anunció que el sueldo mínimo subiría de 2.047,52 bolívares a 2.457,02 bolívares (20% de incremento), y que la medida entraría en vigencia a partir del 1 de mayo de 2013. El año anterior, la inflación cerró en 20,1% de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV), la más baja de los últimos cinco años.

Sin embargo, ese no sería el único aumento de los primeros 12 meses de Maduro en la presidencia. Para septiembre, el jefe del Estado anunció el incremento de 10% del salario mínimo, para ubicarlo 2.702,72 bolívares. Meses antes, la encuestadora Keller había hecho un estudio de opinión que arrojó que la popularidad del mandatario nacional había caído en 43% en el tercer trimestre del año.

tabla

Solo dos meses más le tomaría al Presidente hacer el tercer aumento de 2013, lo que llevaría a los asalariados a cobrar 2.972,99 bolívares en el contexto de la anunciada “guerra económica”. También en noviembre, Maduro tomó una serie de medidas para combatir un supuesto “golpe silencioso”, como la fijación de precios justos y las denuncias de acaparamiento. El “Dakazo” se produjo ese mismo mes.

El próximo aumento llegaría el año siguiente, el 6 de enero de 2014, con un decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial 40.327. El salario mínimo subió a 3.270,30 bolívares. Días antes, 2013 había cerrado con la inflación más alta desde 1996, en 56,2%.

Al igual que el año anterior, en 2014 el presidente Nicolás Maduro también haría tres aumentos. En el marco del Día del Trabajador entraría en vigencia el segundo ajuste del año, subiendo el sueldo base a 4.251,78 bolívares. El aumento de 30% fue anunciado a finales de abril. Hasta mediados de ese mes ya se contabilizaban 41 muertes de las protestas que habían arrancado el #12F.

En diciembre, el sueldo volvió a subir; esa vez, a 4.889,11 bolívares. La medida fue anunciada un mes antes, en noviembre, cuando también fueron promulgadas vía Habilitante un conjunto de leyes destinadas a promover el sector agrícola, minera e industrial.

El año 2015 acumularía mayor cantidad de ajustes, para un total de cuatro aumentos. El primero entró en vigencia el 1 de febrero, llevando el sueldo base hasta los 5.634,47 bolívares. El anuncio del aumento fue hecho en enero, cuando también se informó sobre la implementación de un nuevo sistema cambiario con tres tasas: el primero a dólar preferencial, en 6,30 bolívares; el segundo, a tasa Sicad I; y el tercero a tasa Sicad II.

El 1 de mayo volvió a incrementarse el sueldo de los trabajadores, a 7.421,67 bolívares. Para ese mismo día, Nicolás Maduro anunció que iniciaría un “Plan de contraofensiva de la guerra económica”, a manera de combatir la inestabilidad que atravesaba el país con el desabastecimiento, la escasez y las colas. Dos meses más tarde, llegó la segunda parte del aumento que había anunciado el mandatario en mayo, ubicando el pago mínimo en Bs 7.421,67.

Un mes antes de las elecciones parlamentarias del 12F llegó el cuarto y último incremento de 2015, que llevó el sueldo base a 9.649 bolívares.

El primer aumento de 2016 vino acompañado del anuncio de una serie de medidas económicas que contemplan el aumento de la gasolina y el establecimiento de un nuevo sistema cambiario de dos bandas. La mañana del día siguiente, el jueves 18 de febrero, el BCV publicaría las cifras correspondientes al último trimestre de 2015. Según el informe, que llegó a destiempo, la inflación cerró en 180,9%.

Deja un comentario