El mandatario venezolano Nicolás Maduro llamó a mantener el mecanismo de cooperación entre los países Opep y otras diez naciones productoras de petróleo que se conoce como Opep+ o Opep Plus.
Durante su participación en una videoconferencia para celebrar los 60 años de fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), dijo que esta instancia es vital para estabilizar el mercado mundial de crudo y por ende la economía mundial.
“Mucho camino nos toca todavía por andar y estaremos siempre juntos, ahora con el acuerdo de la Opep+ estabilizaremos el mercado, seguiremos demostrando nuestra vigencia y que ha sido justo defender y preservar la Opep”, afirmó este lunes 14 de septiembre.
Insistió en esta alianza en la que participan los 13 países miembros plenos de la Opep y otras naciones con peso en el mercado energético mundial como Rusia.
“La estabilidad de los mercados petroleros significa, sin lugar a dudas, la estabilidad de las finanzas y de la economía del mundo”, destacó.
El Aissami denuncia sanciones y bloqueos
Por su parte, el ministro de Petróleo de la administración chavista, Tareck El Aissami, propuso a la Opep la creación de tres organismos: la universidad de la Opep, el Banco de la Opep y el Instituto de investigaciones científicas y tecnológicas de la Opep.
Aprovechó para denunciar en la videoconferencia el bloqueo y las sanciones contra la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa), aunque no acusó directamente a Estados Unidos.
“No es secreto que el más grande desafío que hemos tenido que superar como país es el bloqueo y los ataques sistemáticos a nuestro país y la industria petrolera”, sostuvo.
Juan Pablo Pérez Alfonso
La Opep se creó el 14 de septiembre de 1960 en y tuvo en Venezuela uno de sus principales impulsores con la figura de Juan Pablo Pérez Alfonso, tanto que se le conoce como “el padre de la Opep”. La conformaron cuatro países árabes (Arabia Saudí, Irán, Irak y Kuwait) y Venezuela.
La fundación del organismo se dio cuando el país transitaba sus primeros años de democracia tras una dictadura de casi una década.
El fin de la Opep ha sido estabilizar el mercado de producción petrolera desde su creación, un objetivo que en los últimos años ha sido de vital importancia y con la llegada del COVID-19 ha traído desavenencias entre miembros Opep como Arabia Saudí y Rusia que no está en la organización.
Estos 60 años de fundación coinciden con la mayor caída de producción petrolera en Venezuela, que es comparable con lo que el país producía hace 77 años, mucho antes de que se creara la Opep.
Además con una crisis de paralización de las refinerías que no pueden ni producir combustible, con lo que las largas colas para repostar gasolina se han vuelto cotidianas y se han agravado desde la llegada del COVID-19 en marzo pasado.
Foto: Efe