La precarización de las condiciones y de la calidad del empleo en Venezuela marcará 2017, si no se modifican las políticas económicas implementadas por el Ejecutivo nacional, a juicio del economista especialista en gerencia internacional y políticas públicas, Richard Obuchi.

Las cifras oficiales revelan que el desempleo aumentó a 7,5% en 2016, un indicador que no deja de ser revelador para el profesor universitario, pero que a su juicio no revela realmente la crisis de las condiciones laborales.

“Si una persona trabaja cinco horas a la semana entonces se considera que es un empleado, de acuerdo a la metodología que se utiliza. Pero no se toma en cuenta la calidad del empleo. El principal efecto que estamos viendo de la crisis económica tiene que ver con las dificultades que tienen todos los venezolanos para tener una buena calidad de vida, por eso la mitad de la población económicamente activa forma parte de la economía informal o busca hacer más de un trabajo para mantenerse”, explica Obuchi.

El especialista subraya que en los últimos tres años se registró una disminución de 20% en la actividad económica del país. “Esto significa que un quinto del nivel de la actividad de la economía no se está realizando lo que se traduce en un deterioro de la riqueza, la disminución del poder adquisitivo y mayor empobrecimiento”, subrayó.

En cuanto al empobrecimiento, Obuchi señaló que las cifras ofrecidas por el vicepresidente Tareck El Aissami, en las que asegura que la pobreza extrema se redujo a 4,4% en 2016, contrastan con la realidad. “Imaginarse que los venezolanos están mejor que hace un año o que hay menos personas en condición de pobreza no parece consecuente con la realidad que estamos observando. Pero no podemos analizar seriamente este dato porque las cifras oficiales no se publican”, indicó.

¿En cuánto tiempo se recupera la economía?

El economista afirmó que “la economía puede recuperarse de forma inmediata si se produce un cambio radical de la política económica. Necesita que la orientación de la economía este enfocada en crear espacios comprometidos y acciones integrales orientadas a eliminar los controles cambiarios y de precios y a revisar el subsidio social”.

Obuchi forma parte del panel de ponentes que se presentará en el Foro Perspectivas Económicas 2017 organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), que se celebrará el próximo martes 21 de marzo. Los detalles del evento puede consultarlos aquí.

El experto expondrá las principales restricciones que enfrenta el Gobierno para atender la crisis, y los posibles resultados a finales de año de las variables económicas son algunos de los puntos que tratará.

El panel de expertos que se presentará estará  integrado por: José Manuel Puente, economista especialista en administración de políticas públicas, abordará el diagnóstico de la situación económica y presentará ideas para proyectar la empresa venezolana; Francisco Monaldi, experto en economía política y ciencia política, hablará sobre las perspectivas petroleras de Venezuela en 2017; Giovanna de Michele, internacionalista y analista, disertará sobre el entorno internacional y su impacto en Venezuela; Michael Penfold, experto en políticas públicas, economía política y negocios internacionales, abordará la crisis de expectativas en Venezuela: escenarios políticos y económicos; y Francisco Rodríguez, economista e investigador, quien hablará sobre el futuro de la economía venezolana.

Foto: Globovisión

Deja un comentario