Sombrío. Así es el panorama petrolero que ven para Venezuela. La caída de los precios internacionales del crudo, los subsidios hacia el mercado local y la recesión económica, comprometen las finanzas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), afectando la efectividad de la empresa estatal. Así lo detallaron los economistas Francisco Monaldi e Igor Hernández en un informe publicado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
Durante la última década, mientras el valor del crudo registraba aumentos superiores al 100%, dio comienzo “la trágica historia de una inmensa oportunidad desperdiciada” que terminó generando un impacto negativo al país. Incluso, los problemas de la empresa estatal iniciaron antes de que los precios del hidrocarburo dieran a la baja.
La cantidad de barriles para la exportación comenzaba a disminuir, provocando menos ingresos en divisas para Venezuela. Pero, ¿a qué se debe tal caída en la producción?
Subsidios otorgados por Pdvsa dentro de la economía venezolana, sumados al incremento de las importaciones petroleras desde el año 2012, fueron abonando el terreno para la caída, según se indica en el documento.

Como consecuencia de la política de subsidios, se fue generando un flujo de caja negativo para Pdvsa, que ha comprometido el presupuesto de la estatal en pago de las deudas contraídas por el Gobierno nacional, como las contraídas en los acuerdos comerciales con China y la organización Petrocaribe.
“Los ingresos han sido utilizados en actividades no relacionadas con la industria petrolera, limitando los recursos para inversiones rentables”, explican Monaldi y Hernández.
Junto a esta situación surge el aumento de los riesgos para los inversores extranjeros que operan en el país, generada por el conflicto social, político y económico; así como las expropiaciones y ataques realizados por el Gobierno contra las empresas privadas. Además, a esto se suma el despido masivo de la directiva y expertos técnicos de la empresa en el 2003, “lo cual dejó a la compañía con capacidades limitadas para operar eficazmente”.

“La disminución en la producción viene de áreas operadas completamente por Pdvsa, en las cuales se registra una caída de 586.000 barriles diarios (27,5%) entre los años 2010 y 2015”, precisan los expertos.
El panorama cambia drásticamente cuando se trata de la producción proveniente de las asociaciones de Pdvsa con otras empresas: se registra aumento de hasta 357 mil barriles desde 2010.

“Con el estancamiento del presupuesto de Pdvsa se complican las inversiones requeridas para financiar proyectos, afectando el ingreso de dinero al país”, concluye la investigación.
Foto principal: El País
Fotos secundarias: Gráficos del informe