Organización. De cara a los recientes anuncios económicos del Ejecutivo, incluyendo un ajuste salarial del 6.000%, el llamado de los especialistas a los condominios es a planificar en función de mantener la calidad de vida y tomar decisiones en consenso sobre el futuro de sus empleados como conserjes y vigilantes.
La coordinadora de Mi Condominio.com, Tibaire Altuve, señaló que para quienes estén pensando en despidos masivos o liquidaciones anticipadas, estas deben ser las últimas opciones y recordó que la ley da prioridad a la estabilidad laboral.
“Si alguna comunidad quiere intentar eso para comenzar el 1º de septiembre con una relación laboral nueva está incurriendo un grave error y las decisiones no van a ser válidas”, señaló el jueves 23 de agosto en una transmisión especial de la emisora en línea Radio Comunidad.
“Cualquier modalidad de contratación debe ser en el marco de la ley”, agregó.
La abogada laboral hizo énfasis en que los condominios deben conversar con los trabajadores residenciales, ser solidarios y conocer su perspectiva ante este nuevo reto de un aumento de salario e hiperinflación.
Recomendaciones
Altuve citó algunas recomendaciones de abogado especialista en Derecho Condominial, Gonzalo Pérez Rubio, ante este nuevo escenario. Indicó que en materia de vigilancia una opción es sustituir la inversión de los aumentos en dispositivos electrónicos a largo plazo, además de implementar planes de seguridad preventivos y crear protocolos de acción.
Pérez Rubio sugirió que quienes no puedan costear el nuevo aumento investiguen la forma de organización de las residencias donde no tienen conserjes, como las de la Gran Misión Vivienda, donde se distribuyen, por ejemplo, labores de limpieza o de aporte de productos.
Reducir gastos y generar ingresos
El director ejecutivo de Mi Condominio.com, Elías Santana, consideró que lo primero que deben hacer los vecinos es repensar cómo ahorrar gastos.
“Podemos, por ejemplo, tener un programa de reciclaje con alguna empresa del sector privado que permita ahorrar mucho dinero en bolsas negras de basura al depositar los desechos reciclables directamente en los contenedores”, indicó.
Agregó que ahora más que antes es necesario potenciar la productividad de los condominios. Puso como ejemplo que quizá algunos edificios puedan ser llamativos para empresas de telefonía celular que quieran instalar antenas o cuyas fachadas resulten ideales para colocar publicidad.
Otra idea es habilitar puestos de estacionamiento extras y poner a ocupar el salón de fiestas. Dijo que el espacio puede ser utilizado para que los vecinos vendan sus productos y hagan un aporte al condominio o se alquile a instructores de yoga, que además favorece las actividades recreativas en las residencias.
Condominios con respaldo en divisas
Santana indicó que en estos tiempos no es posible pedir distintos presupuestos porque la mayoría aumenta en cuestión de horas y tienen como referencia el dólar.
Explicó que las juntas de condominio deben tomar decisiones rápidas y valerse herramientas tecnológicas para realizar consultas como vía correo electrónico o WhatsApp y luego darle fundamento jurídico a través del mecanismo de carta consulta que prevé el artículo 23 de la Ley de Propiedad Horizontal.
El vocero mencionó la experiencia de un edificio en Baruta donde crearon una comisión contralora y cada apartamento aporta un dólar en efectivo que va a un fondo especial para asumir grandes reparaciones. Otro planteamiento es que las juntas de condominio puedan crear cuentas en criptomonedas.
Lea también:
Perder empleados y restar servicios, las preocupaciones de los condominios tras anuncios de Maduro