Si Héctor Rojas podía hacer hasta seis viajes por semana ahora, si tiene suerte, hace dos o tres. La gandola con la que trabaja es una de las 200 que actualmente están operativas en Vargas.
Según cálculos de la Cámara de Transporte Pesado, sólo 10% (de 2.000 sólo quedan 200) de los vehículos continúa trasladando diferentes productos a otros estados. El resto está paralizado desde octubre del año pasado debido a la caída de 80% en las importaciones de empresas privadas que eran descargadas en el puerto de La Guaira y la escasez de repuestos, dijo, vía telefónica, el presidente de la Cámara, Emigdio Palumbo.

Hace dos meses, Rojas estaba desempleado porque los dueños de las empresas de transporte prefieren mantener sus carros parados antes que costear su mantenimiento debido a la reducción de los viajes.
“Tú entras al Puerto y eso da dolor, los almacenes están vacíos y por eso ha disminuido el trabajo. Antes nosotros más bien nos escondíamos para no agarrar carretera y ahora nos peleamos por un viaje. Esto se puede constatar en el módulo del 171 que está en la autopista Caracas – La Guaira. Ese punto antes estaba full de gandolas porque muchos descansábamos ahí, pero ayer, cuando llegué a las 11:00 de la noche de Cumaná, sólo habían cinco”, contó.
Los precios de los fletes también han sido impactados porque al tener dificultad para trabajar, los gandoleros se transan al costo que sea. “Si les preguntas porqué pagan Bs. 15.000 por viajar a Valencia desde La Guaira cuando desde Puerto Cabello, que queda más cerca, piden Bs. 20.000; te responden que como el trabajo ha mermado el que quiera cargar a ese precio que lo haga”, manifestó Rojas.
Cerca de 7.000 empleos directos están amenazados por esta problemática, advirtió Palumbo. El vocero de los transportistas señaló que la situación del sector es tan delicada que incluso podría desaparecer en diciembre, porque los contratos de carga los han capitalizado las empresas públicas.
“Un flete de distancia corta debería costar alrededor de Bs. 50.000 o Bs. 60.000, pero como las empresas del Estado monopolizan la carga cobran Bs. 20.000 y esto hace inviable la operación de nosotros”, manifestó.
Omar Escalona negocia fletes para cargar bultos de arroz que distribuyen en los locales de Pdval. Así recibe una entrada de dinero extra. “Le estoy diciendo al que está cargando arroz que me cuadre un viajecito porque ayer (21 de julio) no hice nada”.
Recuerda que a principios de 2014 todavía se hacían colas que abarcaban dos o tres kilómetros para sacar un contenedor en el Puerto de La Guaira, ahora, afirma que “hay tan poca mercancía que estas colas desaparecieron”.
Escalona coincide en que las ganancias no alcanzan para cubrir el mantenimiento del vehículo. “Un caucho está en Bs. 150.000, si haces un flete para Puerto Ordaz que cuesta Bs. 120.000 no puedes pagarlo. El aceite se conseguía en Bs. 900, ahora está en Bs. 3.000. Los filtros de gasoil y aceite están Bs. 3.000, el purificador de aire, que es la vida del carro, cuesta en Bs. 15.000”, precisó.
Sin repuestos. En el sector “El Vivero” ubicado en Catia la Mar, estado Vargas, una Mercedes – Benz de color rojo, que destaca del resto, está varada porque el dueño no encuentra la cruceta (pieza que forma parte del sistema de trasmisión) que actualmente está valorada en Bs. 75.000.

Otros cinco camiones también están parados en este terreno de aproximadamente tres hectáreas al que fueron reasignaron algunos de los gandoleros que en 2011 fueron desalojados de los terrenos que usaban, arbitrariamente, como estacionamiento en la urbanización Playa Grande por el Gobierno nacional para construir casas de la Misión Vivienda.
La parálisis se debe a la falta de cauchos, baterías, muñones y puntas de eje, piezas que no se encuentran con facilidad en el mercado, enumeró Rojas.
“Un trabajador no puede comprar una gandola nueva porque el precio alcanza los Bs. 150.000 millones, así que si se daña una pieza y no se consigue en el mercado la persona se ve obligada a parar el carro”, señaló Palumbo.
La Cámara evaluará estrategias que les permitan mantenerse a flote el próximo 5 de agosto en una reunión que harán con empresarios en el estado Vargas.