Aprobado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y rechazado por la Asamblea Nacional (AN), el Decreto de Emergencia Económica, presentado el 15 de enero, estará vigente hasta 2017, según anunció Nicolás Maduro. Aunque fue apenas el pasado viernes cuando el mandatario celebró que el máximo tribunal del país emitió la sentencia que da la vigencia al decreto, ya una medida contemplada en este se había materializado: El traspaso de los saldos líquidos y no líquidos de 2015 al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).

Tan rápido como  “un rayo” y en seguidilla, tras la publicación de la Gaceta Extraordinaria N° 6.124, en la que salió el decreto 2.184 que declara el estado de emergencia económica, fue anunciada el lunes 18 de enero —aunque fechada el viernes 1, en la Gaceta Oficial N° 40.829,  el decreto número 2.185 que traspasa al fondo los recursos sobrantes del ejercicio económico financiero del año pasado.

En el documento del Fonden se establece que “los saldos líquidos y no líquidos no causados al cierre del Ejercicio Económico Financiero 2015 se transferirán al Fondo de Desarrollo Nacional S.A.”. Hasta la fecha, precisaron los especialistas económicos, esta es la única medida que se ha materializado de todas las mencionadas en el Decreto de Emergencia Económica.

La mayoría de las medidas planteadas en el decreto son medidas para las cuales ya existe un marco legal que permite tomarlas“, afirmó la economista Tamara Herrera.

De acuerdo con la especialista, el único apartado que resalta en el Decreto es también el más criticado, donde se especifica que el Ejecutivo puede tomar decisiones sin antes pasar por la Asamblea Nacional. En el artículo uno se señala que “el estado de Emergencia Económica en todo el territorio Nacional, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y su ordenamiento jurídico, a fin de que el Ejecutivo disponga de la atribución para adoptar las medidas oportunas que permitan atender eficazmente la situación excepcional, extraordinaria y coyuntural por la cual atraviesa la economía venezolana (…)”.

Economistas manejan que aproximadamente 150 millardos de bolívares fueron transferidos de los excendentes del presupuesto de 2015 al Fonden, pero no existe información oficial al respecto.

Sobre el decreto, el vicepresidente Aristóbulo Istúriz se pronunció el 19 de enero durante una alocución desde el estado Vargas, en la que anunció la medida y especificó que los recursos de 2015 que no fueron “invertidos”. Más bien serán utilizados “para la ampliación de las misiones sociales, infraestructura productiva y abastecimiento”.

El traspaso al Fonden se corresponde con el artículo 2, numeral uno, del Decreto de Emergencia Económica, donde se establece que se podrá “disponer de los recursos provenientes de las economías presupuestarias del ejercicio económico financiero 2015, con la finalidad de sufragar la inversión que asegure la continuidad de las misiones sociales para el pueblo venezolano, el financiamiento de la recuperación en el corto plazo de la inversión de infraestructura productiva agrícola e industrial y el abastecimiento oportuno de alimentos y otros productos esenciales para la vida”.

El traspaso de los “excedentes” de 2015 puso a discreción del Ejecutivo el uso de esos, precisó el economista y profesor Ronald Balza. El experto apuntó que resulta llamativo el hecho de que haya habido “sobras” de 2015, considerando la situación crítica que atraviesa el país, tanto en alimentos como en medicinas.

Sin embargo, para Balza lo más preocupante no es lo que ha hecho el Ejecutivo hasta ahora a través del Decreto de Emergencia Económica, sino lo que puede hacer en el futuro.

El hecho de que el decreto le dé a este poder la capacidad de tomar decisiones sin pasar por el legislativo también le permite al Gobierno decidir tanto sobre los montos presupuestarios como los extra presupuestarios; sin necesidad una autorización por parte del legislativo.

De acuerdo con Balza, si el Gobierno aumenta la gasolina, eso le permitirá obtener ingresos que no estaban contemplados dentro del presupuesto. Ingresos que puede emplear a su discreción sin tener que pasar por el parlamento. Lo mismo ocurre con el dinero que pudiese generar una posible devaluación o devenir de una ayuda internacional.

“El hecho de que todavía no se hayan aplicado las otras medidas no quiere decir que no lo harán”, advirtió el economista.

A la acción del Fonden se suma la aprobación de otras medidas que persiguen la misma línea de otros artículos del decreto, apuntó Balza. A finales de enero, Nicolás Maduro aprobó durante una reunión, cuatro planteamientos propuestos por los integrantes de la mesa de trabajo de exportaciones del Consejo Nacional para la Economía Productiva.

A manera de incentivar la exportación, los empresarios propusieron que se implementase el establecimiento de la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para el sector exportador en lugar de la tasa Sicad II; una prórroga de licencia especial de exportación durante el año 2016;  la derogación del Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad) como requisito para exportar; y la activación de un mecanismo para garantizar el acceso preferencial de materia prima al sector exportador del país.

No obstante, hasta la fecha, todos estos anuncios no se han materializado en documento o reglamento alguno. Solo fueron enunciados.

Deja un comentario