El contexto venezolano actual reclama la corresponsabilidad de las empresas en el bienestar de los ciudadanos, señalaron especialistas que participaron en el encuentro Perspectivas Sociales 2017 de Venamcham, que tuvo lugar el jueves, 25 de mayo.

El bienestar de las personas es indispensable, reiteraron los especialistas en las conclusiones del foro. “En tiempos complejos, el bienestar integral de nuestros colaboradores y de nuestras empresas es fundamental para el bienestar de la sociedad”, refirió Luis Vicente García, gerente general de VenAmCham.

Para Germán Toro, presidente de VenAmCham y del Comité de Alianza Social, “ser empresario no es solamente una operación comercial: las empresas de la Cámara entienden que tienen responsabilidad social con sus colaboradores”.

El evento exploró experiencias y estrategias que promueven el bienestar en empresas y organizaciones activas en el país, así como el contexto nacional, que inciden en su cotidianidad.

Los especialistas Susana Raffalli y Juan Maragall, llamaron la atención en temas urgentes como nutrición y educación.

“11 de cada 100 niños se encuentran hoy en estado de desnutrición severa en Venezuela, con riesgo inminente para sus vidas”, apuntó Raffalli, nutricionista y asesora de Cáritas de Venezuela. “Invertir en la alimentación de la primera infancia incidirá directamente en las próximas dos generaciones por venir, que ocuparán los lugares de trabajo de nuestras empresas”.

Para Juan Maragall, director de Educación de la Gobernación de Miranda, “la escuela es una puerta directa para la superación de la pobreza”. Sin embargo, solo 29 de cada 100 estudiantes hoy terminan la educación media en Venezuela, apuntó.

Empresas y comunidades involucradas, según los especialistas, son esenciales para la superación de ambas coyunturas.

“Hay razones para ser optimistas”. Gerver Torres, consultor para la firma de medición Gallup, ha medido el bienestar como “todas las cosas que implicamos para nuestras vidas”.

El porcentaje de personas que consideran que viven con “bienestar valorativo” se ubica en Venezuela en 5%, frente al más de 50% que así lo consideraba en 2006, aseveró.

Para el autor del reconocido libro Un Sueño para Venezuela, el país cuenta con los “activos, homogeneidad lingüística e historia” para recuperar su percepción.

Pendientes. Maryolga Girán, representante de Girán Abogados & Asociados y Francisco Sananez, de Empresas PMC, abordaron la generación de bienestar desde el contexto socio-laboral.

Girán exhortó a los asistentes a conocer las modificaciones dictadas por el Estado venezolano en fechas recientes, tales como la Gran Misión Abastecimiento Seguro y los Comités Productivos de Trabajadores, con implicación directa para los empleados. “Es recomendable además trabajar en comunicaciones estratégicas con nuestros colaboradores, en un mensaje claro sobre lo que estemos haciendo, así como prestar atención a los gremios”, opinó.

Prácticas adicionales como encuentros cara a cara frecuentes, bonos de productividad y la práctica de valores como transparencia son ya realidades para Francisco Sanánez en Industrias PMC, activa en el sector cañicultor venezolano. “Incidir positivamente en el ambiente social del trabajador -su comunidad, familia- es esencial para promocionar su bienestar”, opinó.

La acción social: motor de bienestar. El Hospital Ortopédico Infantil (HOI) Superatec y Chevron de Venezuela pasaron al podio en Perspectivas Sociales 2017 como casos de éxito en promoción de bienestar con participación particular de organizaciones no gubernamentales (ONG).

“Además de nuestros más de 200 mil pacientes atendidos, trabajamos en el bienestar con la promoción del compromiso interno de nuestros colaboradores, su formación”, aseguró Andreína Vogeler, directora ejecutiva de la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, ONG pionera y rectora del HOI.

Superatec promueve la formación en habilidades tecnológicas y personales para los habitantes de comunidades populares de todo el país. “Aprendimos que trabajar unidos, en alianza, es esencial para lograr nuestros objetivos para las comunidades”, recomendó a su vez Zandra Pedraza, presidente voluntario de la ONG.

Susana Brugada, gerente de Asuntos Corporativos de Chevron de Venezuela, señaló que la atención en temas de salud ha crecido entre sus prioridades de inversión social en los meses recientes.

María Elena Garassini, coordinadora del diplomado de Psicología Positiva de la Universidad Metropolitana, apuesta para que cada uno promueva su propio bienestar para superar cualquier crisis: “reinventarse, apoyar a otros y formarse”, apuntó.

Deja un comentario