El desabastecimiento, los altos precios de los productos, las largas colas y las restricciones para poder adquirirlos, hicieron que Bárbara Cisco encargara un mercado a Estados Unidos. Contactó a una compañía establecida en Miami que ofrece a los venezolanos cajas de alimentos y productos de primera necesidad que son enviados vía aérea a la puerta del cliente en Venezuela.

“No me quedó otra opción. Ya no conseguía nada y lo que encontraba estaba al triple del precio regulado. Me di cuenta que salía lo mismo pedirlo de Estados Unidos y lo hice. Mi hermana que vive allá me ayudó a pagarlo”, comenta la ama de casa y madre de dos niños.

Debido a la situación de escasez que existe en el país varios empresarios, también venezolanos, han constituido empresas de envíos de alimentos, mientras que otros han incorporado el servicio de “mercado a distancia”. Los precios varían, pero todos se cobran en dólares: entre $65 y $120.

María Valor, propietaria de una de estas empresas establecida en Doral, ciudad que acoge a gran parte de la comunidad venezolana en Miami, dice que el servicio se trata de cajas con productos de primera necesidad. Comenta que en los últimos meses han recibido muchas llamadas tanto de personas residenciadas en Venezuela como de familias venezolanas establecidas en Estados Unidos que desean enviar “ayudas” a sus parientes. Se han establecido entre 800 y 1.000 empresas que prestan este servicio.

Estos combos incluyen harina de maíz, leche en polvo, café, atún, margarina, papel sanitario, champú, desodorantes, afeitadoras, acetaminofén, detergentes, entre otros. En total, son 27 productos por $120, pagaderos también en bolívares al tipo de cambio del momento, detalla.

Lista de productos que oferta:

IMG-20150704-WA0049

Dice que son pocos los que se quejan por la tarifa, y relata que quienes hacen los pedidos  “nos llaman desesperados y nos cuentan cómo está la situación en Venezuela. Ellos dicen que sale mejor hacer el encargo”.

Una familia que contrate estos servicios desde Venezuela pagaría alrededor de Bs. 73 mil, de acuerdo con el cambio (Bs. 611 por dólar).

La familia Quiroz Pérez, de Caracas, consultada por Efecto Cocuyo, gastó más de Bs. 13 mil en un mercado modesto para 15 días el pasado 16 de junio en el Mercado Guicaipuro. Ellos (cinco personas en total) reúnen Bs. 50 mil, con cestatickets incluidos, de los cuales disponen alrededor de Bs. 28 mil sólo en alimentos y productos para el hogar. No todo lo consiguen en los supermercados, los “bachaqueros” les surten gran parte de los productos. Este 1 de julio, el gasto subió a Bs. 15 mil 740, es decir, Bs. 2 mil 572 más.

No solo las restricciones para adquirir los productos dificultan hacer un mercado en el país, los elevados costos son ahora obstáculo que pone en aprietos la economía de familias y personas con ingresos mensuales de Bs. 7 mil 421,67 (salario mínimo actual). Hasta mayo de este año la canasta alimenticia se ubicó en Bs. 17 mil 833,03 según el Cendas. De acuerdo con el informe, el venezolano tiene un déficit de 62,2% de dinero solo para costear esta canasta.

“Mi mamá pasa roncha”

Una venezolana residenciada en Miami desde hace seis años comenta que su familia “está pasando roncha” en Venezuela, porque no consiguen los alimentos. “Mi mamá no tiene ni papel toalé, está usando servilletas. Me dice que no consigue nada. Ella es una señora mayor y no puede hacer cola”, comenta, aunque no revela su identidad. Ante esa situación, decidió enviarle un mercado desde Estados Unidos.

La inmigrante oriunda del estado Anzoátegui dice que, de ahora en adelante, hará “este sacrificio” cada cierto tiempo. “Aquí le envío papel toalé, jabón, champú, desodorante, la leche y pañales de mis sobrinos, los medicamentos de los viejos…”, declaró mientras entregaba una caja pequeña en una compañía en el sur del estado de La Florida.

“Cada vez que puedo y sé que viene alguien les mando cosas. Es muy triste que aunque yo consiga todo para mí aquí, mi gente esté pasando por esa situación. Lo importante es que me tienen aquí y no los voy a dejar pasar trabajo”, expresó.

En medios de comunicación dirigidos a la comunidad venezolana aparecen constantemente este tipo de anuncios.

fotod

Jorge Agobian @Jorgeagobian

Participa en la conversación

2 Comentarios

Deja un comentario