Sin divisas. Este lunes 29 de mayo el diario estadounidense Wall Street Journal publicó que el Banco Central de Venezuela (BCV) vendió a la firma Goldman Sachs bonos Pdvsa 2022 con 69% de descuento. Los títulos emitidos por la estatal petrolera en 2014 tienen un valor de 2.800 millones de dólares; sin embargo, la venta se concretó por 865 millones. Para los especialistas, la operación fue todo menos transparente y expone la poca liquidez del gobierno venezolano en divisas en un momento clave.
“La operación con Goldman Sachs denota una ausencia de liquidez de divisas y demuestra que el Gobierno tiene que recurrir a la venta de títulos de valores que ha venido acumulando el BCV para realizar operaciones financieras de este tipo”, advirtió la economista Tamara Herrera.
El bono fue emitido por Pdvsa en octubre de 2014 y adquirido en su totalidad por el BCV. Según publicó Asdrúbal Oliveros, presidente de la firma Ecoanalítica, el monto del bono ascendía a los 3 mil millones de dólares y figuraban en el balance del BCV como “otros activos en divisas”.
En oct-14 PDVSA emitió un bono con vencimiento en 2022 y que adquirió en su totalidad el BCV. El monto: $3000 millones (1)
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) May 29, 2017
También indicó que la operación representa un “alivio” para el Gobierno frente a la falta de divisas, pues “necesita dólares para liquidar en el nuevo Dicom para las próximas semanas”, cuya fase de adjudicación empieza este martes 30 de mayo.
Herrera precisó que este tipo de operaciones deberían ser transparentes y comunicadas por las autoridades porque “se prestan para la especulación en cuanto a los participantes”. Tampoco descartó que se produzcan transacciones similares en el futuro, de ventas de títulos de valores, debido a que el ingreso de divisas al país proviene de operaciones financieras extraordinarias.
Para Henkel García, director de Econométrica, la operación reveló la complejidad de la situación que atraviesa el Gobierno y la necesidad de ayuda financiera internacional. “Esto es un daño patrimonial“, aseguró, “uno puede entender que el Gobierno está necesitado, pero una economía sensata hubiese acudido al Fondo Monetario Internacional (FMI)” . Sin embargo, indicó que esta último opción no es viable para el oficialismo porque implicaría un cambio en la política económica.