Una disputa de 200 años por el Esequibo entre Venezuela y Guyana se ha recrudecido en los últimos cinco meses. La razón principal: La exploración y posterior hallazgo de yacimientos de petróleo, en una concesión otorgada por el gobierno guyanés a la empresa Exxon Mobil. Entre declaraciones, guerra de comunicados y llamados de atención, el tono del conflicto ha escalado, hasta el punto de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro ha declarado que desconoce el Tratado de Paris
Marzo
Desde el pasado 5 de marzo de este año la petrolera estadounidense Exxon Mobil inició exploraciones petroleras en el Esequibo, autorizadas por el gobierno de Guyana,
Ante un primer reclamo de las autoridades venezolanas, el gobierno guyanés exhortó a Venezuela a que “no obstaculice el desarrollo de Guyana y de su pueblo”.
El martes 3 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela hizo público un comunicado en el que deplora la decisión unilateral del gobierno de Guyana de iniciar actividades exploratorias que, además involucran, la intervención de la subsidiaria EssoExploration and Production Guyana Limited, en una zona marítima que aún se está por delimitar y que “corresponde a la reclamación de soberanía territorial por parte de Venezuela, contemplada en el Acuerdo de Ginebra”.
En el documento también se alerta a la opinión pública nacional e internacional acerca de estas iniciativas que “se están produciendo en el marco de un clima generado artificialmente desde centros imperiales conocidos a fin de perturbar el ambiente de paz y de tranquilidad que promueve el gobierno del presidente Nicolás Maduro”. El encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Guyana, Byan Hunt, dijo que su país ha tomado una “postura negativa” ante cualquier gobierno que busque interrumpir el trabajo de Exxon Mobil.
Mayo
Luego de tres meses de exploración, la compañía estadounidense Exxon Mobil consiguió petróleo en el campo Stabroek Block, a 200 kilómetros de la costa de Guyana. Pero además del problema geopolítico que deviene de la disputa territorial entre la nación y Venezuela, también hay un costo ambiental desfavorable que resulta del proceso petrolero, según ecologistas venezolanos.
Junio
El gobierno venezolano emitió el decreto 1.787. Fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.669, el 27 de mayo, aprobado por el presidente Nicolás Maduro, para crear las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular(Redimain) que operarán –también- “en las áreas marinas y submarinas que corresponden a la zona en reclamación”, lo que significa que Venezuela amplía su frontera marítima hacía el esequibo.
Por su parte, el Gobierno de Guyana pidió al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que medie en la disputa fronteriza sobre el dominio del Esequibo, un territorio muy rico en petróleo y otros recursos naturales.
El nuevo partido gobernante -una coalición compuesta por la Alianza por el Cambio (AFC) y la Alianza para la Unidad Nacional (APNU)- en internet, el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, se ha dirigido directamente a Ban para pedirle que acelere la búsqueda de una solución legal a este conflicto.
El jueves 11 de junio fue un día de comunicados para la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela. Aquel día temprano condenó declaraciones belicistas del brigadier Mark Phillips. La Cancillería rechazó el “peligroso llamado de carácter bélico” que en su opinión hizo el jefe de Estado Mayor de la Defensa de Guyana.
En el segundo escrito emitido al final de la tarde del 11 de junio, el Gobierno nacional saludó las declaraciones del canciller guyanés, Carl Greenidge, en la que el ministro habría dicho que su país decidió acogerse al acuerdo de Ginebra de 1966 para la resolución del conflicto territorial que mantienen las dos naciones.
Julio
La Comunidad del Caribe (Caricom) mostró el sábado 4 de julio su confianza en hallar una solución pacífica al conflicto que se mantiene entre Venezuela y Guyana.
El primer ministro de Barbados y presidente de turno de Caricom, Freundel Stuart, dijo, al cierre de la 36 cumbre anual de la organización regional, que “Caricom respalda muy firmemente a Guyana”, pero también es consciente de las “buenas relaciones” que Caracas tiene con la región.
El lunes 6 de julio, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, acudió a la sede la Asamblea Nacional para y anunció nunció tres medidas inmediatas: la primera es llamar a consulta a la embajadora de Venezuela en Georgetown, reducir el personal en la embajada y hacer una revisión exhaustiva de las relaciones con Guyana. Precisó que acudirá a organismos internacionales como Unasur, ONU y Celac para presentar pruebas de que la zona en reclamación le pertenece a Venezuela. Al secretario general de la ONU, Ban-Ki moon, le pedirá que active el mecanismo del Buen Oficiante y convoque a las dos partes a una reunión.