Publicar de manera periódica los índices macroeconómicos, vigilar los sistemas de pagos que operan en el país, informar el estado de las reservas internacionales y comparecer ante el Poder Legislativo son algunas de las obligaciones que tendrá el Banco Central de Venezuela, según lo contemplado en la reforma parcial de la Ley de reforma parcial aprobada por la Asamblea Nacional este jueves, 3 de marzo, y que será remitida al Ejecutivo Nacional para que la sancione.
Los diputados de la Comisión de Finanzas presentaron un informe a la plenaria donde plantearon la modificación de 19 artículos. Tras su aprobación, quedó derogado el decreto con rango, valor y fuerza de Ley de reforma parcial del BCV publicado en Gaceta Oficial extraordinaria número 6.211 del 30 de diciembre de 2015.
La reforma establece, en el artículo 16, que le corresponde al Presidente de la República designar la presidencia de la entidad financiera y cuatro de sus directores, mientras que a la Asamblea Nacional le corresponde la designación de los dos directores restantes. No obstante, en el artículo 19 prohíbe que los candidatos a ocupar esos cargos desarrollen labores de activismo político o desempeñen funciones directivas en organizaciones políticas, gremiales, sindicales o corporaciones académicas.
También establece en el artículo 17 que el Parlamento deberá conformar un comité para evaluar los méritos y credenciales de los candidatos postulados. Un artículo más tarde, establece que no debe existir parentesco de consanguinidad entre los candidatos ni con el Presidente de la República ni con el de la Asamblea Nacional.
El diputado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y presidente de la Comisión de Finanzas, Alfonso Marquina, explicó que lo que buscan con esta Ley es restituir la autonomía del BCV como está contemplado en el artículo 318 de la Constitución de la República y rechazó que ese objetivo sea una política neoliberal, como aseguró la bancada oficialista.
Marquina insistió que con la reforma permitirá que “no se siga emitiendo dinero inorgánico porque eso lo termina pagando Venezuela (…) Estamos restituyendo lo que establece la Constitución porque la inflación que tenemos solo significa que el Gobierno no ha cumplido con su función”.
El representante del Partido Socialista Unido de Venezuela, Ramón Lobo, aseveró que la oposición busca “restaurar los beneficios socioeconómicos de las élites que gobernó Venezuela hasta 1998”. En ese sentido, cuestionó la reforma porque, a su juicio, busca “someter a la revolución y a los 14 motores de economía productiva” llevadas a cabo por el Gobierno nacional.
AN aprobó el primer crédito adicional de la legislatura 2016-2021
Por unanimidad se aprobó la solicitud del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz del primer crédito adicional de la legislatura 2016-2021. El monto asciende 21.235.469.625 bolívares destinados a gobernaciones y alcaldías para al pago del incremento del salario mínimo y bonificación de fin de año de 2015.