El CNE no tiene fecha establecida para una “eventual recolección del 20% de las manifestaciones de voluntad” para activar el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.
La vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, Sandra Oblitas, explicó la mañana de este martes 24 de mayo en el programa A Tiempo de Unión Radio, que aún están “en una primera etapa que significa la promoción que está haciendo un grupo de ciudadanos para que el partido MUD sea su mediador en la promoción de la activación de un eventual referendo revocatorio”.
Oblitas se refirió a las declaraciones de dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela sobre la no realización del referendo durante 2016, y aseguró que “los voceros políticos tienen el derecho de hacer su juego político y de decir una cosa y otra. El CNE ha llevado adelante cada uno de los pasos; una primera solicitud para llevar adelante la condición de promotor que hace la MUD recaudó una cantidad de manifestaciones de voluntad que es del 1% que están siendo validadas, verificadas dentro de los parámetros que el CNE tiene para ello”.
Dijo que el CNE está en capacidad de realizar cualquier proceso eleccionario. “Sería disminuir al CNE decir que no está en capacidad, nosotros estamos en capacidad de llevar todos los procesos”.
En relación a la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que impide manifestaciones hasta la sede, la Rectora electoral hizo “un exhorto (a la oposición) a que seamos serios. Si estamos promoviendo acciones constitucionalmente amparadas que el CNE las está llevando adelante como está establecido en las normas, esos son los canales democráticos”. Dijo que el amparo fue solicitado por los trabajadores del ente electoral por sentirse amenazados ante las manifestaciones hasta el CNE.
También estableció como argumento para la demora en la verificación de las firmas recogidas, que el “CNE no puede lesionar ese derecho”, ya que el solicitante tiene 30 días para recoger el 1% de las rúbricas, aunque hayan sido entregadas en un tiempo menor.
Explicó que su actuación se corresponde con el “principio de celeridad, dentro de los 30 días ha iniciado el proceso de verificación, validación en las mesas establecidas, dando oportunidad de avanzar con las subsanaciones que debe hacer el solicitante o las entregas adicionales y verificar lo que se ha entregado para garantizar la solidez de la data”.
Sobre as planillas entregadas por la MUD, aunque exceden 10 veces lo solicitado, dijo que un poco más del 10% “no están completas, un tanto por ciento tuvieron error”, y detalló que la cédula de la persona debe coincidir con el Registro Electoral, “para que esa información tenga valor”.
Explicó que los dactiloscopistas tiene como misión verificar la validez de la huella y no la pertenencia de la huella, en esta primera etapa. Eso será en la fase cuando los ciudadanos acudan a ratificar su voluntad de querer un revocatorio.
Oiga a la rectora Oblitas en Unión Radio