Sobre las elecciones parlamentarias del #6D hay dudas y certezas. Pero es mayor la incertidumbre que rodea al día después de esta cita electoral, cuyo primer protagonista puede ser la oposición venezolana que parte con la opción de triunfo, según las encuestas y distintos analistas.  ¿Cómo se administrará ese anunciado triunfo, que tal si no se cumplen los escenarios que algunos han vislumbrado. Seria el fin de la esperanza para un sector de la población?

El encuentro “Lo que viene: La política y la economía en el 2016” vislumbró escenarios, aclaró dudas y generó otras tantas, reveló las condiciones de la competencia electoral actual e insistió en las repercusiones futuras de las decisiones políticas, sociales y económicas luego de que la sociedad venezolana decida el 6 de diciembre su nueva Asamblea Nacional.

El evento organizado por la revista digital Prodavinci contó en su panel político con el académico Ramón Piñango, la psicóloga social Colette Capriles, el periodista Eugenio Martínez y el consultor político Edgard Gutiérrez, quienes examinaron dónde se encuentra el país ahora.

Capriles explicó que la demanda de cambio de la sociedad venezolana es similar a la de 1998, tal como hizo durante el primer #PulsoElectoral6D,  organizado por Efecto Cocuyo y Analitica.   Sin embargo, advirtió que esta exigencia no está articulada dentro de un proyecto porque la propia sociedad no tiene una visión clara de qué quiere.

Pero tal como dijo Edgard Gutiérrez los números están hablando y demandan cambio. En ese sentido, reveló que las encuestas dan una ventaja de 30 puntos a la oposición, equivalentes a 10 millones de electores.  Aseveró que “el sistema electoral que tenemos es mayoritario, adora al ganador y trata muy mal al perdedor, hoy sabemos quién es el perdedor”.

El periodista Eugenio Martínez coincidió con Gutiérrez en señalar la ventaja que posee la oposición y acotó que por primera vez también los acompaña la percepción de ganador, es decir, hasta los que no los apoyan creen que obtendrán la victoria. A su juicio, la MUD puede obtener 98 diputados en el nuevo Parlamento. No obstante recordó que el oficialismo “juega y duro, aún quedan días de campaña y el famoso día de elecciones”.

En este particular, Gutiérrez consideró que no se debe subestimar la maquinaria chavista; pero tampoco sobreestimarla. Explicó que el oficialismo aún mantiene un piso electoral de 20% que son electores espontáneos; pero ve cuesta arriba que puedan movilizar el resto de los votos.

Hubo consenso en que uno de los escenarios políticos puede ser la violencia en el primer trimestre de 2016; pero dependerá de las decisiones políticas y la administración de una eventual victoria opositora. Los especialistas consideraron que es necesario cambiar la gramática, el lenguaje de la política venezolana para capitalizar algún cambio que el esquema polarizado no permite. En esa tónica, Colette Capriles fue enfática en desmentir que con mayoría simple “no pueda hacerse nada”.

Piñango exhortó a no fomentar el desprecio por el país, dado que este no se acabará después de los comicios parlamentarios. Reflexionó que el país cambiará en la medida que cambie la actitud del ciudadano.

Foto cortesía: Prodavinci

Deja un comentario