Tres mujeres presentaron los mismos síntomas: rosetones y manchas rojas en la piel como si de una erupción leve se tratara; dolores en las plantas de los pies, en los brazos y en las muñecas; y los ojos irritados. Algunas tenían fiebre y mareos. Las tres están embarazadas.

En menos de 48 horas las tres pacientes fueron diagnosticadas en la unidad de epidemiología de la maternidad Concepción Palacios, pero en los pasillos del hospital nadie habla del virus tal como constató Efecto Cocuyo. No hay un afiche, un papel o una pancarta con información sobre esta enfermedad que de sufrir complicaciones, podría ocasionar microcefalia a fetos que estén en el inicio del período de gestación.

De piso en piso va Katherine Villegas –23 años, tres meses de embarazo-. Paso a paso sube del uno al siete, donde está su habitación. No sabe ni ha escuchado nada de esta enfermedad que se ha propagado por América Latina. Tampoco conoce casos en su familia. Responde con una sonrisa y se aleja detrás de la puerta de vidrio que separa esta área de maternidad (a la que sólo tienen acceso los pacientes, sus familiares y el personal médico), de las escaleras externas.

Dos carteleras están colgadas en este piso. Ninguna advierte sobre el Zika. Una habla de la lactancia materna y otra expone información institucional con algunos organigramas.

Una de las enfermeras recomienda preguntar en otra área porque no conoce de charlas que vayan a dar sobre este virus que ha sido comparado con el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla.

Los estudiantes de medicina tampoco han escuchado de foros ni de otra actividad que vaya a hacerse en la Maternidad. “No sé” o “no tengo información” responde el personal en los seis pisos restantes la mañana de este martes.

Cerca del área de Trabajo Social dos funcionarias del Ministerio de Planificación también quieren saber qué se va a hacer para informar y prevenir. Las remiten a Epidemiología.

La epidemióloga, Gladys Zambrano afirma que los casos de Zika han empezado a aparecer en el hospital desde hace una semana, pero los primeros tres casos en embarazadas se reportaron entre el lunes 25 de enero y este martes 26 de enero.

“Las embarazadas deberían estar con un mosquitero encima todos los días”, exclama Zambrano. Lo dice mientras le toma una muestra de sangre a una mujer que, con 20 semanas de embarazo, empezó a presentar síntomas de Zika.

“Solo le estamos tomando muestras a las embarazadas que luego remitimos al Instituto Nacional de Higiene. Ese fue el lineamiento del Ministerio de Salud”, dice.

Los casos sospechosos son remitidos a consultas de alto riesgo para que se evalúe el estado del bebé.

El periodo de mayor susceptibilidad del feto se da en las primeras 17 semanas, explica la epidemióloga. Es en esta primera etapa en la que se pueden generar microcefalias y anomalías craneales en los bebés. Las autoridades sanitarias de Brasil (uno de los países más afectados con más de 3 mil casos) establecieron la relación entre la enfermedad y estas malformaciones.

Cinco países decretan la alerta

El tema ha encendido las alarmas en cinco países del continente (El Salvador, Colombia, Honduras, Jamaica y Ecuador) en los que incluso se ha recomendado a la población evitar los embarazos mientras el virus esté en propagación para prevenir. Pero en Venezuela no ha causado mayor revuelo.

zika

En la Maternidad, que es un centro de referencia en Caracas, apenas se está coordinando una primera charla para educar sobre el tema este viernes 29 de enero, de acuerdo con información que maneja la dirección médica.

El Ministerio de Salud no ha revelado cifras oficiales, por lo que organizaciones como la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional han exhortado un pronunciamiento.

Mientras tanto, los doctores recomiendan a las embarazadas dormir con mosquiteros, tomar mucho líquido, usar repelente de mosquitos y tomar solo Atamel y nada de Ibuprofeno porque este último, al ser un fármaco antiinflamatorio, puede causarles hemorragias.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA. Solución inmediata con VEKTOR-333: Poderoso potabilizador de sangre, que elimina el virus de estas enfermedades en pocashoras. RESULTADOS ASOMBROSOS, sin contraindicaciones. Envios a domicilio.Pedidos e info a [email protected]

Deja un comentario