Civiles que hicieron historia es un especial que parte del libro Civiles, escrito por el historiador, escritor y poeta Rafael Arráiz Lucca y publicado en 2014 por ediciones Alfa.
Son veinte ensayos que registran dos siglos de la memoria histórica de Venezuela, a través de figuras civiles que destacaron por encima del militarismo presente desde los tiempos de la lejana Capitanía.
“Ninguno de estos venezolanos empuñó las armas para incidir sobre la realidad. Sus instrumentos fueron otros: la palabra, el estetoscopio, el pincel, el crucifijo, la regla de cálculo, el croquis, los códigos”, describe Arráiz Lucca en la introducción del libro.
En estos tiempos en los que se pretende desandar la civilidad, Efecto Cocuyo abre este espacio de revisión, estudio y reconocimiento a esos aportes inspiradores para preservar e insistir en los valores democráticos y civiles de nuestra sociedad.
Este especial, ilustrado por la periodista Shari Avendaño, se divide en tres etapas históricas:
La primera, de 1763 a 1797:
Juan Germán Roscio, el mestizo que no fue
José Cortés de Madariaga, un cura liberal
Andrés Bello, el proyecto americano
José María Vargas, civilidad extrema
Santos Michelena, canciller y administrador virtuoso
La segunda, de 1826 a 1889:
Arístides Rojas, monografía e historia
Martín Tovar y Tovar, la historia es un río
Lisandro Alvarado, el sabio dromómano
José Gil Fortoul, positivismo, historia y poder
Ricardo Zuloaga, la aventura eléctrica
Rómulo Gallegos, hombre-puente y novelista emblema
Armando Reverón, epifanía de la luz
La tercera, de 1900 a 1922:
Carlos Raúl Villanueva, pionero
Picón Salas, los papeles del embajador
Antonio Arráiz, vigencia, obra y personaje
Raúl Leoni, la justicia histórica
Arturo Uslar Pietri, la historia venezolana
Rómulo Betancourt, anotaciones de sus hechos e idea
Rafael Caldera, católico en aguas turbulentas
Carlos Andrés Pérez, un líder, dos gobiernos
Civiles: Roscio, el mestizo que no fue
El Congreso Constituyente le encarga ser el redactor, junto con Francisco Isnardy, del Acta de la Independencia, decidida el 5 de julio de 1811
Civiles: Madariaga, un cura liberal
Su participación el 19 de abril de 1810 fue más allá de la anécdota con que suelen reducirla, advierte Rafael Arráiz Lucca
Civiles: Andrés Bello y el proyecto americano
El proyecto americano de Bello se expresaba de manera excelsa en su poesía, pero también en su labor de docente y después como legislador y en sus estudios lingüísticos y…
Civiles: José María Vargas, la civilidad extrema
Desde el momento mismo de la victoria de Vargas se crea una suerte de conjura en su contra por parte de los seguidores de Santiago Mariño
Civiles: Santos Michelena, canciller y administrador virtuoso
Santos Michelena moralizó la administración, puso las bases del crédito, resucitó la deuda pública y creó valores, destaca el historiador Rafael Arráiz Lucca
Civiles: Arístides Rojas, monografía e historia
Arístides Rojas fue un pionero de la monografía en Venezuela
Civiles: Tovar y Tovar, la historia es un río
Martín Tovar y Tovar es “el historiador plástico de la gesta independentista” y creador de los íconos de la venezolanidad, destaca Rafael Arráiz Lucca
Civiles: Lisandro Alvarado, el sabio dromómano
La vocación naturista de Lisadro Alvarado, sabio tocuyano, va de la mano con su pasión de filólogo y de historiador, destaca el escritor Rafael Arráiz Lucca
Civiles: José Gil Fortoul, positivismo, historia y poder
Gil Fortoul se aparta de la historiografía militarista y busca las trazas de civilidad en medio del fragor de las innumerables batallas, afirma Rafael Arráiz Lucca
Civiles: Ricardo Zuloaga, la aventura eléctrica
El 8 de agosto de 1897 se inauguró la planta hidroeléctrica de El Encantado, con lo que quedaban atrás las lámparas de kerosene
Civiles: Rómulo Gallegos, hombre-puente y novelista emblema
Rómulo Gallegos es un emblema de la dignidad venezolana, de la civilización frente a la barbarie, el héroe civil ante la vertiente militar traidora, Un demócrata, escribe el historiados Rafael…
Civiles: Armando Reverón, la epifanía de la luz
“La pintura es la verdad; pero la luz ciega, vuelve loco, atormenta, porque uno no puede ver la luz”, decía Reverón
Civiles: Carlos Raúl Villanueva, pionero
La condición de ciudadano entre dos mundos, paradójicamente, fue la que articuló en Carlos Raúl Villanueva su radical interpretación del espacio tropical
Civiles: Picón Salas, los papeles del embajador
La revisión de los papeles diplomáticos de Mariano Picón Salas confirman que es uno de los más grandes ensayistas venezolanos de todos los tiempos, afirma el historiador Rafael Arráiz Lucca
Civiles: Antonio Arráiz, vigencia, obra y personaje
La poesía, el cuento, la novela, el ensayo y el artículo periodístico fueron acometidos por Antonio Arráiz con la misma intensidad venezolanista, afirma el historiador Rafael Arráiz
Civiles: Arturo Uslar Pietri y la historia venezolana
La historia política de Venezuela fue la sustancia temática primordial de la obra novelística de Uslar
Civiles: Rómulo Betancourt, sobre sus hechos y sus ideas
La lucha denodada contra la corrupción formó parte de las obsesiones centrales de Betancourt
Civiles: Rafael Caldera, católico en aguas turbulentas
Caldera estuvo presente en la construcción de un sistema de partidos políticos y también en su disolución, tras sus acertadas políticas de pacificación y de apertura petrolera
Civiles: Carlos Andrés Pérez, un líder, dos gobiernos
Más allá de las contradicciones, hay tres aspectos que reconocen tirios y troyanos: que Pérez fue un líder como no ha habido otro en Venezuela y su liderazgo alcanzó cotas…