Con una votación de seis contra tres, la Sala Plena de la Corte Constitucional del país vecino legalizó la figura de la unión entre parejas del mismo sexo. El tribunal llegó a esa decisión luego de estudiar una tutela que buscaba que se definiera si las uniones del mismo sexo se seguían haciendo mediante un contrato innominado, pero que no tiene todas las garantías jurídicas o si se hacían por un contrato de matrimonio que incluye los mismo derechos de una pareja heterosexual.
Dicha tutela en pro de los derechos de la comunidad LGBTI fue hecha por la Corte Constitucional, que en el 2011 la Corte estableció que las uniones entre personas del mismo sexo constituían familia. Le dieron al legislativo colombiano dos años para regular las uniones homosexuales, y señalaron que, si no lo hacía en ese plazo, las parejas homosexuales podían acudir ante un notario o juez para formalizar su vínculo con un contrato de unión solemne.
Luego de que se acabara el periodo establecido, la Corte recibió demandas de representantes de la comunidad que pedían que la unión fuera llamado “matrimonio”. El primero en introducir la demanda fue Luis Felipe Rodríguez Rodas, que le dijo al medio El Tiempo el año pasado que “lo que hace la unión solemne es crear una figura jurídica que no existe en Colombia ni en ninguna parte del mundo. Nos da a las parejas gais un estado civil de solemnizados”.
Edgar Baptista, coordinador político del Movimiento Proinclusión, asegura que esto es un paso de especial importancia para el movimiento LGBTI en Venezuela, por la cercanía de nuestro país con Colombia. “Hecha por tierra esa cuestión cultural de que no estamos preparados, que es algo del primer mundo. Se aprobó también en Brasil y Argentina, en Ecuador y México hay algún tipo de reconocimiento parcial, en Uruguay hay unión civil, y son países dentro de nuestro contexto latinoamericano. También tienen machismo y homofobia”.
Baptista señala que todos los movimientos LGBTI venezolanos llevaron una recolección de firmas en el 2013, que fue entregada ante la Asamblea Nacional en el 2014, pero “no fue tomada en cuenta. Es importante hacer presión a los organismos encargados para saber en qué status quedó eso. No se nos informó oficialmente. Hay que hacer eso, porque eso fue un esfuerzo importante”.
A pesar de eso, asegura que en los últimos años en el país se han visto varios avances en el tema, como la elección de Tamara Adrián, que es abiertamente LGBTI, como diputada suplente a la Asamblea. “En las elecciones de 2012 hubo presencia de organizaciones sexodiversas en los dos grandes comandos políticos, las marchas del día del orgullo gay han sido masivas. Los cambios han sido a nivel social, pero hemos quedado relegados a nivel político.”
Colombia Diversa, una importante organización de la comunidad LGBTI en el país, convocó a una concentración para celebrar el anuncio en la Plaza Bolívar, justo frente a la Corte.
#GanóElAmor
Ven a celebrar el #MatrimonioIgualitario en Colombia frente a @CConstitucional en la Plaza de Bolivar pic.twitter.com/D8jUgJShZv— Colombia Diversa (@ColombiaDiversa) April 7, 2016