Controlar el COVID-19 y Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para los venezolanos . El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se distanció de grandes masas y siempre usó mascarilla durante la campaña por llegar a la Casa Blanca, como parte de una de sus promesas electorales de cambiar el enfoque para atender la pandemia del coronavirus en su país.
A diferencia del actual presidente Donald Trump, Biden evitó actos masivos y mayormente en sus concentraciones sus seguidores estaban en automóviles.
Aunque oficialmente no ha sido declarado presidente del país, las proyecciones de medios como CNN, NBC y CBS, le otorgaron los 20 votos electorales del estado de Pensilvania, suficientes para que se convierta en el cuadragésimo sexto mandatario de Estados Unidos.
Como en la reconocida serie “House Of Cards“, Biden prometió crear 10 millones de puestos de trabajo, en una semejanza con el personaje ficticio, el también candidato y presidente demócrata, Francis Underwood.
Claro está, a diferencia del presidente de ficción que interpretó Kevin Spacey, Biden no propone desmantelar el sistema de seguridad social de los estadounidenses, como pedía Underwood a los demócratas en el Congreso.
El exvicepresidente de EEUU, con 77 años a cuestas y más de 50 de trayectoria política, destacó entre sus promesas electorales crear 10 millones de puestos de trabajo para impulsar una “economía verde”.
Esta es una de las muchas diferencias con Trump, quien sacó a su país del Acuerdo de París, algo que el presidente electo revertiría tras jurar en enero como nuevo presidente de Estados Unidos.
Giro en contención del COVID-19
Donald Trump desafió al COVID-19, proyectó pocos decesos e incluso sugirió, aunque después aclaró que era en broma, que los estadounidenses tomaran desinfectante para evitar contagiarse de coronavirus.
Pero ni sus proyecciones iniciales, ni la sugerencia que algunos cumplieron de beber cloro, impidieron que Estados Unidos se convirtiera en la nación con más casos y fallecimientos por COVID-19.
Este viernes, 6 de noviembre, el país rompió por tercer día corrido el récord de contagios. La nación, una de las más grandes del planeta y por ende con mayor cantidad de personas, tenía 9.727.345 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y 236.025 fallecidos por la enfermedad.
El COVID-19 fue una de las promesas electorales de Biden durante su campaña. Aseguró que cada estado debería tener al menos 10 laboratorios para realizar las pruebas diagnósticas, rastrear más contactos e incluso hará obligatorio el uso de mascarillas.
Pese a que Trump lanzó un plan económico para evitar el impacto de la pandemia en el país, dejó en manos de los estados el tratamiento de la enfermedad.
Biden dijo que regresará a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que Trump se fue enojado por la supuesta parcialidad del organismo hacia China.
Seguridad social
Aunque se enfrentó al ala más radical de los demócratas al oponerse a un seguro médico universal para los estadounidenses, el presidente electo está dispuesto a reforzar el Obamacare, el programa que dejó Barack Obama, pero que su sucesor intentó desmantelar por la vía judicial.
Entre esa ampliación, como parte de sus promesas electorales, dijo que esperaba asegurar al 97% de los estadounidenses, con la opción de una inscripción en un seguro médico público similar al Medicare para ancianos.
Otra oferta es aumentar el salario mínimo a 15 dólares la hora y el alza de los impuestos a la población con más recursos, un sello por naturaleza de los demócratas.
Plantea subir el impuesto de sociedad al 28%, el tipo máximo del impuesto sobre la renta y un tributo a las rentas más altas y grandes empresas.
Elecciones en Estados Unidos: así cambió Donald Trump la política internacional
Política exterior
En política exterior Trump tuvo más cuestionamientos que aciertos. Se enfrentó a China e inició la llamada “guerra comercial” con el gigante asiático. Presionó a sus socios de la Otan para que financiaran más ayuda y se distanció del legado de Obama, al endurecer las sanciones contra Cuba y salirse del acuerdo nuclear con Irán.
Desestimó el cambio climático y Estados Unidos abandonó el Acuerdo de París, que compromete a los países industrializados en reducir la emisión de carbono.
Biden afirmó que volverá al Acuerdo de París, a la OMS y también mejorará las relaciones con los socios por excelencia de la nación norteamericana.
Ya varios mandatarios han expresado su felicitación por el triunfo no oficial de Biden. Entre ellos se encuentran Boris Johnson el Reino Unido, Ángela Merkel de Alemania y Emmanuel Macron de Francia.
TPS para los venezolanos
A pesar del apoyo de Donald Trump a los venezolanos con el endurecimiento de su política exterior hacia Nicolás Maduro, que incluyó sanciones económicas y bloqueos a cuentas del gobierno chavista en EEUU, el Senado de mayoría republicana se negó a aprobar el amparo migratorio Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés).
Pese a los dos intentos y el impulso de los demócratas en la Cámara Alta, la última votación que se realizó en septiembre fue rechazada.
Otra de las promesas electorales de Biden fue de lograr el TPS para los venezolanos que se encuentran en su país. Sin embargo, al no tener los demócratas el control del Senado, esa promesa estaría lejos de cumplirse.
El voto de venezolanos se inclinó, según analistas, en respaldar a Donald Trump, ante el temor de que Biden relaje las sanciones contra Nicolás Maduro y se acerque más a Cuba, como hizo Obama en sus dos mandatos.
Migración
Sobre la política migratoria, Trump aplicó la mano dura. Biden en cambio espera una transformación. En especial con los padres de al menos 500 niños que deportó la administración republicana.
Aseguró que eliminará las redadas de inmigración en centros de trabajo, escuelas, hospitales e iglesias.
Sobre la educación prometió más acceso al sistema público, en un país donde es mayormente privado y también espera implementar cambios para el control y acceso a las armas.
Con información de 20minutos.es