La carrera por la Casa Blanca entre el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el representante del partido demócrata, Joe Biden, continúa su marcha luego de que iniciara un conteo exhaustivo de votos por correo, que se realizaron por la pandemia del COVID-19.
El exvicepresidente del gobierno de Barack Obama lidera momentáneamente la elección, al sumar 253 de los 270 votos electorales necesarios, mientras que el actual mandatario estadounidense se mantiene en 214.
Con los estados Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Nevada y Pensilvania aún por definir resultados, Trump emitió demandas judiciales para detener el conteo de votos en dos de las entidades pendientes y amenazó llevar la denuncia a la Corte Suprema de Justicia estadounidense, en caso de tener un resultado desfavorable.
Para el analista político Oswaldo Ramírez, si la decisión llevar la elección hasta la última instancia judicial podría crear una pequeña crisis institucional en el país, porque le daría cierto descrédito a la Presidencia norteamericana.
“Tanto para Trump como para Biden, tener que repetir las elecciones en los estados donde se encuentren irregularidades podría representar un problema de credibilidad y la transparencia en el sistema de votación. Aunque estos temas no son nuevos, dejarle todo el peso al Poder Judicial deja mal parado el inicio del nuevo período en el Ejecutivo”, dijo el director de la consultora política ORC a Efecto Cocuyo.
Ramírez puso como ejemplo como en las elecciones presidenciales de EE. UU. en el 2000, se realizó un reconteo de votos en el estado de la Florida: “La única novedad en este caso, es que el reconteo se realizaría en varios estados”.
STOP THE COUNT!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) November 5, 2020
Democracia: en crisis, pero no en riesgo
Oswaldo Ramírez destacó que el panorama político actual en Estados Unidos no es indicativo de que la democracia estadounidense este en riesgo de perderse. Sin embargo, aseguró que sí puede estar en crisis.
“Se ha visto cómo las figuras populistas se han hecho protagonistas en la toma de decisiones políticas, como en muchos países latinoamericanos. Esta reforma, en la manera de ejercer la Presidencia, puede aumentar los niveles de polarización, que ya han marcado la situación socio-política del país en los últimos meses”, destacó.
El analista político resaltó que esta elección puede influir en la manera de hacer elecciones en el futuro: “Se pueden plantear al menos dos escenarios. El primero es que la votación sea directa, lo cual cuenta con un gran apoyo nacional. El segundo escenario, es que se planee crear una agencia federal para el tema electoral, en vez de tener 50 autoridades diferentes que cuentan con diferentes reglas para este procesos”.
Las elecciones en Estados Unidos se realizan de manera indirecta, donde las votaciones en los estados te dan un número de votos en el Colegio Electoral (538 en total).
“Según la narrativa de Trump, la idea es buscar una una fórmula que le permitiera, ante un estrecho margen, auditar los votos en caso de alguna posible manipulación”, resaltó Ramírez.
Más de 100 millones de votos se realizaron a través de correo electrónico, desde días antes de la elección del 3 de noviembre, por la pandemia del COVID-19.