“Todo lo que está sucediendo en Venezuela lo veo mal. Me preocupa, me desespera porque cada día está peor, cada día más gente sufre las consecuencias, cada día vale menos la vida de la gente, cada vez se violan más los derechos humanos y claramente Latinoamérica no puede darle la espalda a lo que está sucediendo. No podemos convivir con lo que está sucediendo. Esa es mi posición. Lo he expresado y la sostengo”.
De esta manera se expresó Mauricio Macri, el presidente de Argentina en una entrevista exclusiva concedida a la agencia española de noticias Efe. La entrevista se llevó a cabo en el cierre del Foro de Inversión y Negocios de Argentina que culmina hoy en Buenos Aires con la asistencia de más de 2.000 personas de 67 países.
Asimismo Macri se refirió al impasse actual entre Venezuela, que quiere asumir “de facto” la presidencia de Mercosur, y los demás países fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que se oponen a ello y decidieron crear una comisión coordinadora que excluye a nuestro país y que estará en funciones hasta el 1 de diciembre.
Hasta ese día Venezuela tiene lapso para adecuar sus leyes si quiere seguir perteneciendo a Mercosur. “Venezuela no ha cumplido los requisitos ni cumple con lo que creo que debe ser para ser parte del Mercosur”, opinó Macri.
Ayer, en este mismo escenario, el ministro de Hacienda y Finanzas argentino Alfonso Prat-Gay, también mencionó a Venezuela como una imagen negativa de lo que no quiere que ocurra en Argentina en materia económica.
Con respecto a Brasil, otro gran vecino de Argentina y socio comercial, Macri señaló: “somos muy respetuosos de los procesos institucionales de Brasil y en ese camino trabajamos con el que el pueblo brasilero decida. Si estaba Dilma, trabajamos con Dilma, si estaba Temer trabajamos con Temer, porque si le va bien a Brasil, le va bien a Argentina y viceversa. Queremos cooperar: esa es nuestra idea de futuro respecto del Mercosur”.
Asevera que tras nueve meses de mandato “cada día estamos mejor” a pesar de que “nadie creía que íbamos a salir del cepo y unificar el tipo de cambio en una semana y cancelar el conflicto con los ‘holdouts’ en tres meses. Dijimos: vamos a bajar la inflación en el segundo semestre y la inflación, que estaba en el 40 %, ahora ya está a tasas que proyectan menos del 20 y vamos a seguir trabajando duramente para que en tres años estemos en un dígito, como están la mayoría de países del mundo”.
-Sus opositores aseguran que en su Gobierno hay mucha fachada y poco fondo, que ustedes son un gobierno de ricos y por eso no entienden a los pobres. ¿Realmente en su gobierno hay más fondo que fachada?
-Yo siento que he cumplido una de las promesas que le hice a los argentinos: armar el mejor equipo de los últimos 50 años. Formado por gente que me venía acompañando en estos diez años que llevo en política, en la gestión de la ciudad (de Buenos Aires, como alcalde), a nivel nacional, mucha gente que nunca había hecho política, que viene de su actividad privada. Creo que le hemos puesto otro horizonte, otro ritmo, otra vocación y, sobre todo, un nivel de transparencia que era fundamental, que Argentina estaba necesitando en la gestión pública.
“Habiendo tenido que tomar decisiones muy duras, difíciles, dolorosas, las hemos hecho siempre pensando en aquellos que son más vulnerables, los que primero sufren cuando el desengaño llega frente las propuestas no realistas, o populistas que hemos tenido en Argentina. Hemos trabajado mucho en eso, por eso hoy tenemos más de diez millones de argentinos que han recibido un apoyo social adicional al que recibían antes que llegáramos para poder cruzar este camino entre donde estamos y a dónde queremos ir”, asegura Macri.
Sobre la política económica interna y la promesa electoral de “pobreza Cero”, Macri señaló que “es un camino que por suerte ya hemos comenzado a recorrer. Pero también hay que entender que la Argentina viene de momentos de mucha frustración. Se le prometió mucho, se le dijo muchas cosas que no eran verdad”.
Admite que “en Argentina hoy hay más del 30 % de la gente en la pobreza. Eso va a llevar muchos años de trabajo, pero, insisto, lo importante es que comenzamos, ya empezamos a recorrer el camino de la inversión, del desarrollo, de la apuesta al empleo, de la apuesta al esfuerzo personal. No más el facilismo, no más creer en recetas mágicas”.
Con respecto a los movimientos populistas que se han visto Argentina en el pasado reciente y en países latinoamericanos e incluso en España, con las ofertas electorales de Podemos, Macri indica que lo que hacen es generar expectativas que después no se corresponden con la realidad.
“Eso genera frustración, enojo, violencia, destruye futuro. El populismo destruye futuro porque gasta los ahorros, las infraestructuras para crear un ambiente de prosperidad en el corto plazo y creo que no es bueno para nadie. El populismo ha sido realmente una desgracia para la Argentina y lo es para cualquier país que caiga en sus manos. Porque claramente el futuro se construye en base al esfuerzo personal de cada uno. Ese que te gratifica, te entusiasma, te eleva la autoestima…
-Usted sabe que nunca un no peronista terminó su mandato en la Argentina, ¿por qué su caso va a ser diferente?
-Porque estoy acá por decisión de la gente. Los argentinos decidieron un cambio, el cambio vino de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Este cambio tiene que ver con hacer política de otra manera y el peronismo tiene que hacer una profunda autocrítica porque han gobernado casi en forma continuada durante décadas y lo que tenemos hoy en Argentina es más pobreza, más exclusión, más injusticia. Creo que en ese camino vamos a gobernar incorporando a todo el mundo.
EFE
José Antonio Vera y Pedro Damián Diego