Con banderas arcoiris, carteles reivindicativos, atrevidos atuendos y el mejor de los ánimos, decenas de miles de personas festejaron hoy el Desfile del Orgullo Gay en la ciudad de Nueva York, cuna de la celebración que visibiliza al colectivo LGBT desde hace casi medio siglo.

La marcha llenó de júbilo la Quinta Avenida hasta Greenwich Village, como en los últimos 48 años, pero a diferencia de otras ocasiones, cobraron protagonismo figuras poco conocidas que trabajan desde las trincheras del activismo para avanzar en la igualdad de derechos de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales.

El título de maestro de ceremonias, otras veces ostentado por celebridades, recayó en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y su rama neoyorquina (NYCLU); la primera transexual en el departamento de bomberos local, Brooke Guinan; la activista de VIH/Sida Krishna Stone y el líder LGBT chino Geng Le.

“Está cambiando el enfoque hacia lo que el Orgullo en Nueva York debería ser”, aplaudió en declaraciones a Efe Brandon Holmes, organizador de NYCLU.

Para Holmes, que organizaciones como la suya sean homenajeadas es un reconocimiento al “trabajo de campo” de personas anónimas que se refleja no solo en “cambios de políticas sino también en la cultura, en cómo la gente ve los problemas (de la comunidad LGBT)”.

LGBTI venezolanos exigen democracia

Desde 1970 el NYC Pride se ha convertido en una manifestación anual de los derechos civiles. Con el trascurrir de los años y frente a los diferentes desafíos que han tenido que enfrentar las personas LGBTI en los Estados Unidos y otros países de la región, su realización  y propósito se ha ampliado para incluir el reconocimiento de la lucha contra el Sida, la violencia y exclusión social que aún viven muchos miembros de la comunidad LGBTI.

Los venezolanos LGBTI migrantes en Nueva York marcharon este 25 de junio junto, a la organización Gays Against Guns, para representar a todas las personas que se han perdido a causa de la violencia con armas de fuego, bajo la consigna de que “unidos podemos seguir conquistando una sociedad libre de toda forma de violencia y discriminación”.

Venezuela Diversa, sin importar las fronteras, razas y nacionalidades, estuvo presente en  el NYC Pride 2017 y quiso visibilizar que Venezuela está “bajo una dictadura que somete bajo la violencia y una terrible crisis política, económica y social a los venezolanos, afectando con mayor fuerza aquellos grupos y sectores más vulnerables”.

Las personas LGBTI y las que viven con el VIH/Sida, que se han visto obligados a emigrar con la aspiración vivir sin violencia y en libertad, para encontrar otras posibilidades de vida y la satisfacción de sus necesidades básicas: atención médica, vivienda, alimentación, vestido, enseres de uso personal y empleo digno, caminaron para hacerse visibles y levantarse en la defensa de los Derechos Humanos y la democracia en Venezuela.

Trump echó para atrás conquistas

Algunos pasos de cebra en torno al Village, barrio insignia de esta diversa comunidad, se tiñeron de colores para que los asistentes al evento pudieran también cruzar el arcoiris si querían cambiar de acera y acercarse al Stonewall Inn, donde comenzó la historia del desfile.

En 1969, cientos de personas se rebelaron al grito de “gay power” contra las redadas de la Policía dirigidas a homosexuales en este bar declarado hoy monumento histórico. La sublevación duró seis días y dio lugar al movimiento por los derechos de la comunidad homosexual.

Con motivo del primer aniversario de lo acaecido en Stonewall, se celebraba una manifestación por los derechos civiles en aquel mismo vecindario que se convertiría en el actual Desfile del Orgullo Gay de Nueva York, considerado uno de los más grandes del mundo.

El Orgullo Gay tomó hoy, en diferente medida, otras ciudades en Estados Unidos, donde la Corte Suprema reconoció legalmente en 2015 el matrimonio homosexual pero siguen existiendo obstáculos para la comunidad LGTB.

“La elección de Donald Trump ha traído una nueva ola de discriminación enfocada a la comunidad LGBT, particularmente a los inmigrantes, la gente de color y las mujeres entre nosotros. Ahora es tiempo de resistencia y resiliencia”, señaló James Esseks, de ACLU, en un comunicado.

El lema de este año, “Estamos orgullosos”, hace referencia a la “habilidad inquebrantable” de la comunidad LGBT de levantarse y estar orgullosa “incluso en el entorno político actual”, expone la organización.

Con información de EFE

Deja un comentario