Los 7.122 centros de votación dispuestos para que 2,7 millones de ciudadanos elijan al presidente de la República para el período 2020-2025, a los integrantes del Parlamento y decidan una modificación constitucional, abrieron sus puertas en Uruguay este domingo, 27 de octubre.
Según la Corte Electoral, las mesas están abiertas desde las 8.00 am, hora local, hasta las 7:30 pm del domingo. Se espera que antes de la medianoche esté escrutado más del 90 %.
El voto es obligatorio en Uruguay y solo se puede ejercer en su territorio: no están habilitados ni el sufragio por correo ni el consular.
Uruguay vive las elecciones más parejas de los últimos años, hasta el punto de que es casi una certeza que no habrá mayorías absolutas en el Parlamento, para el que este domingo se elige a 99 diputados y 30 senadores, y la celebración de una segunda vuelta presidencial, que tendría lugar el 24 de noviembre.
Los dos candidatos con más opciones de alcanzar el balotaje son Daniel Martínez, del Frente Amplio (FA, izquierda), coalición que gobierna Uruguay desde 2005, y Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN, centroderecha).
Después, a bastante distancia en las encuestas, aparecen Ernesto Talvi, del Partido Colorado (PC, centroderecha), y el exmilitar Guido Manini Ríos, de Cabildo Abierto (derecha).
En los centros de votación, los ciudadanos también encontrarán papeletas con el «Sí» para quienes decidan apoyar el plebiscito sobre la propuesta de reforma constitucional llamada «Vivir sin miedo», impulsada por el senador del PN Jorge Larrañaga.
Dicha reforma promueve aprobar el «allanamiento nocturno por orden judicial» en Ururguay, el cumplimiento de penas «en su totalidad» sin libertad anticipada, la «reclusión permanente» y revisable tras 30 años de cárcel y la creación de «una Guardia Nacional con atribuciones y cometidos de seguridad pública», como reza la papeleta.
Para su entrada en vigor, debe obtener una mayoría absoluta de apoyos, explicó a Efe Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral.
Con información de EFE.