Desde que se reanudó el paso en la frontera con Colombia, el pasado 13 de agosto, más de 1,7 millones de venezolanos han ingresado al país vecino. Es decir, se registraron cerca de 49 mil registros por día. Cerca del 70% de los que pasan la frontera, lo hacen para comprar alimentos, medicinas y productos de aseo, de acuerdo a Migración Colombia.

De los seis pasos fronterizos existentes entre ambos países, el 95% de los cruces se dan en el departamento del Norte de Santander (noreste colombiano). El Puente Internacional Simón Bolívar, que une a Cúcuta San Antonio de Táchira, atiende el 64 % de la demanda.

Migración Colombia también especificó que hay un alto número de salidas de colombianos hacia Venezuela, que calculó en más de 1,8 millones de ciudadanos durante el último mes.

El  Director General de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, desestimó las afirmaciones de que los venezolanos crucen la frontera para quedarse en Colombia. “Tradicionalmente, los ciudadanos venezolanos que ingresan a nuestro país salen del mismo, dentro de los tiempos estipulados. Para la muestra tenemos el comportamiento migratorio de este primer mes, donde evidenciamos una diferencia entre el número de entradas y salidas un poco superior a los 5 mil registros”.

Considera que no es un número alto y “no quiere decir, que estas 5 mil personas, se hayan quedado en Colombia, pues recordemos que la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo les permite estar en nuestro país, en las zonas delimitadas en la misma, hasta por un periodo de 30 días”, aseveró.

La autoridad migratoria colombiana recordó que en lo que va del año han sido deportados más de mil venezolanos, expulsados 86 e inadmitidos más de 620.

Sin embargo, residentes comentaron que cruzar la frontera se ha vuelto más fácil con el pasar del tiempo, puesto que ya no hay tanta aglomeración de gente. Los efectivos de seguridad que controlan el paso por los límites solo piden número de cédula, nombre y dirección para cruzar. También marcan en un papel las veces que se entra a territorio colombiano.

En Táchira, estado fronterizo, venden harinas (de maíz y trigo), arroz, papel higiénico, mayonesa y demás alimentos y productos de higiene colombianos, que escasean de este lado de la frontera. Incluso en espacios habilitados por la misma Gobernación.

Sin embargo, existen denuncias de una comercialización sin control ni supervisión. En el caso de los bienes ofertados por la Gobernación, los clientes expresaron que ni siquiera reciben una factura legal con la compra, sino un recibo llenado a mano con una firma y un sello de “pagado”.

Foto: mundo.sputniknews.com

Deja un comentario