Luego del anuncio del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) de este lunes 24 de enero con el que se autorizan los vuelos comerciales ente Venezuela y España, Humberto Figuera, presidente Ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), indicó que ahora cada aerolínea debe hacer su solicitud para que les sean asignadas las frecuencias, una vez que sea oficial la operación regular.

Figuera indicó, durante una entrevista radia en Unión Radio, que este es un motivo de celebración después de prácticamente dos años con las conexiones cerradas, y resaltó que esta medida expande la oferta de puestos en los aviones, disminuirá las horas de vuelo de los viajeros y, eventualmente, los costos de los boletos hacia España.

A su juicio, los pasajeros ya no tendrán que hacer miles de escalas para llegar a su destino, y adelantó que las líneas aéreas autorizadas serán probablemente las mismas que antes de la pandemia, Iberia, Air Europa y Plus Ultra, además de algunos vuelos de Estelar.

«Me imagino que ya dejarán de hacer vuelos especiales para hacerlos regularmente. Las autoridades, finalmente, entendieron que el COVID-19 no afecta a los pasajeros porque son muy bajas las condiciones de contagio» señaló.

En cuanto a la funcionalidad, el empresario resaltó que cada aerolínea debe hacer su solicitud para que le asignen los vuelos hacia España. «Una vez que sea autorizada la operación regular ya pueden comenzar a viajar», dijo.

Explicó que es probable que comiencen con «uno o dos vuelos a la semana» y luego irán aumentando de acuerdo a la demanda. «Las líneas aéreas están interesadas en venir, Conviasa está interesada en ir, así que lo harán lo más pronto posible», comentó el presidente de ALAV.

Con respecto a los vuelos a Estados Unidos, indicó que la reactivación no depende de Venezuela; sino del levantamiento de la sanción que prohíbe los vuelos directos entre los países de operadoras venezolanas y americanas.

«No hay conversaciones directas entre el INAC y la autoridad aeronáutica de Estados Unidos. Pero sí hay un acercamiento de las líneas aéreas americanas con la autoridad aeronáutica«, dijo Figuera.

Por otra parte, señaló que otros destinos, como Colombia, siguen «sobre la mesa» a la espera que se reactive este puente aéreo.

En noviembre pasado, la misma ALAV había insistido en que las operaciones en aeropuertos del país deben continuar para el año 2022 y mantenerse de forma permanente

El 12 de marzo de 2020, el INAC suspendió todos los vuelos provenientes de Europa y Colombia, en principio por un mes, «para sumar a los procesos preventivos a nivel internacional» y tratar de frenar la llegada del COVID-19 al país, una medida que se extendió unos días después al resto de conexiones.

Con información de Unión Radio

Foto referencial